domingo, 18 de mayo de 2025

Bolivia y el "teatro de operaciones" revolucionarias

La División del MAS en Bolivia y el Panorama Electoral 2025: Un Análisis Crítico


Por Gustavo Paredes (Integrante de la UBP Chile)

La gran marcha hacia La Paz del movimiento campesino y popular, el pasado 15 y 16 de mayo, para exigir la inscripción democrática del candidato Evo Morales Aima y los intentos por parte del gobierno de frenar con represión la movilización, marca definitivamente el fraccionamiento del movimiento popular boliviano.

La Fractura del Partido Hegemónico

El Movimiento al Socialismo (MAS), que dominó la política boliviana durante casi dos décadas, enfrenta su crisis más profunda desde su fundación. Lo que comenzó como tensiones entre el expresidente Evo Morales y su sucesor Luis Arce se ha convertido en una fractura irreparable que redefine el panorama político boliviano a menos de tres meses de las elecciones presidenciales del 17 de agosto de 2025. Este análisis examina:

1. Las causas y manifestaciones de la división dentro del MAS

2. Las estrategias políticas de Arce y Evo Morales

3. La reconfiguración del espectro político entre izquierda y derecha

4. Los probables escenarios electorales y sus implicaciones


I. La División del MAS: De la Unidad a la Guerra Fratricida


El Movimiento Al Socialismo (MAS), que gobernó Bolivia ininterrumpidamente desde 2006 hasta 2019 y retornó en 2020, ha experimentado una división progresiva que hoy se manifiesta en tres facciones irreconciliables:

a) Los evistas: Leales a Evo Morales, concentrados en el Chapare cochabambino y sectores campesinos. Morales, inhabilitado producto de las reformas constitucionales efectuadas en el gobierno de Arce, para postularse (por el límite de dos mandatos), insiste en ser candidato mediante un partido "prestado" . Su base se mantiene firme, orgánicamente activa pero reducida geográficamente.

b) Los arcistas: Seguidores del presidente Luis Arce, quien controla el aparato estatal pero ha visto desplomarse su popularidad (1% en encuestas) debido a la crisis económica . Arce inicialmente buscó la reelección pero declinó el 13 de mayo de 2025, llamando a la unidad de la izquierda .

c) Los androniquistas: Agrupados alrededor del presidente del Senado Andrónico Rodríguez, ex-aliado de Morales y ahora candidato independiente que busca capitalizar el descontento con ambos líderes.

Las tres posturas, definidas como de izquierda y "continuadoras" de la revolución boliviana propugnaba originalmente por el Movimiento al Socialismo, mantiene los siguientes puntos críticos que acentúan la división:

- El Control del partido: Morales fue desplazado de la dirección del MAS en noviembre 2024 por Grover García, aliado de Arce...

- La disputa ministerial: Morales exigía la renuncia de figuras como Eduardo Del Castillo (ahora candidato oficialista presidencial del MAS) 

- Y la ruptura sindical: La Csutcb (central campesina) se dividió en dos facciones antagónicas pro-Arce y pro-Morales.


II. Estrategias Políticas en Conflicto


El Gobierno de Arce, surgido posteriormente al golpe de estado que derrocó al candidato del MAS a la Reelección Evo Morales, ganador de las elecciones que posteriormente fueron declaradas como "fraude" por la oposición derechista y por Almagro, cuando el gobierno del mismo Morales pidió y permitió a la OEA, pronunciarse por la legalidad de la elección, fue virando hacia el centro político durante el actual gobierno, el que desarrolló la siguiente estrategia electoral:

- Estrategia inicial: Mantener el control del Estado y del MAS mediante aparatos jurídicos y electorales. 

- Cambio de rumbo: Al ver su impopularidad, Arce renunció a su candidatura y propuso un frente unido de izquierda "progresista", buscando evitar una derrota electoral que beneficie a la derecha.

- Discurso: Enfatiza la defensa del "Proceso de Cambio" y alerta sobre un retorno de la "derecha neoliberal".


En cambio, Evo Morales que regresó al país después de su exilio, denunciando los planes del imperialismo y la derecha boliviana para terminar con la revolución indígena, sumado a la renuncia del oficialismo para seguir avanzando hacia posiciones más revolucionarias y de confrontación a la hegemonía norteamericana en la región, desarrolló un proceso político con las siguientes fases:

- Persistencia electoral: A pesar de su inhabilitación legal (vía reforma constitucional), insiste en postular a la presidencia  como candidato del pueblo, movilizando bases sociales mediante protestas y marchas. 

- Narrativa: Acusa a Arce de traicionar los ideales originales del MAS y aliarse con la derecha boliviana.

- Base social: Mantiene apoyo en federaciones cocaleras y algunas organizaciones indígenas, aunque más reducido que en su apogeo de los años iniciales de gobierno y la Revolución.


Por último, Andrónico Rodríguez desde el oficialismo, se posicionó lentamente en las esferas de gobierno, creando una base política "alternativa" en torno a:

- El posicionamiento interno: Busca presentarse como alternativa de izquierda renovada dentro del campo popular, distanciándose tanto de Evo Morales como de Luis Arce. 

- Asumir el desafío: Necesita consolidar una base electoral propia y encontrar un partido que lo auspicie.


III. La Derecha Boliviana: Oportunidad en la Crisis


La fragmentación del MAS ha revitalizado a una derecha que parecía marginalizada, que dividida en facciones locales como la cruceña, propugnaba propuestas disimiles que a pesar del control de sus medios comunicativos empresariales, no lograban articular opciones atractivas para las mayorías bolivianas. La derecha boliviana ha combinado vías institucionales (elecciones, judicialización) con tácticas de confrontación (protestas, medios). Sin embargo, su principal desafío sigue siendo la unidad y ofrecer un proyecto creíble. El MAS, pese a sus crisis, mantiene base social, lo que hace incierto el éxito opositor en 2025:


Principales actores:

- Manfred Reyes Villa (APB Súmate): Lidera encuestas con 19% de intención de voto 

- Chi Hyun Chung (MNR): Candidato conservador con fuerte discurso religioso (18% en encuestas) 

- Samuel Doria Medina (UN) y Jorge Quiroga (FRI): Figuras tradicionales con 12% y 11% respectivamente 

Ventajas comparativas:

- Unidad relativa: Han logrado cierta coordinación contra el MAS, aunque sin candidato único 

- Contexto favorable: Crisis económica (inflación del 15%, escasez de dólares) y desgaste del oficialismo 

- Fragmentación izquierdista: El voto anti-MAS no se divide tanto como el oficialista 

Debilidades:

- Falta de programa coherente: Más unidos por el anti-masismo que por propuestas concretas.

- Historia conflictiva: Algunos líderes se encuentran asociados a episodios políticos polémicos previos. 


IV. Escenarios Electorales: Tesis sobre los Probables Resultados


Hipótesis principal de acuerdo a la coyuntura política actual:

- Las elecciones de 2025 marcarán el fin del ciclo hegemónico del MAS, con alta probabilidad de victoria de un candidato de centroderecha, aunque en un escenario de gran fragmentación que podría llevar a segunda vuelta por primera vez en la historia democrática reciente de Bolivia.

Argumentos que deben considerarse para contrastar la hipotesis principal:

1. Matemática electoral: La suma de votos de las tres facciones masistas (Arce, Morales, Rodríguez) difícilmente alcanzaría el 30%, muy lejos del 50% necesario para evitar segunda vuelta.

2. Crisis económica: El deterioro de reservas internacionales bolivianas, la inflación y desabastecimiento han erosionado la principal ventaja histórica del MAS: su gestión económica.

3. Fatiga política: 17 años de dominio masista han generado desgaste, especialmente en áreas urbanas.

4. Efecto "voto útil": En segunda vuelta, los votantes anti-MAS probablemente se unirían detrás del candidato opositor mejor posicionado.


Escenarios posibles:


a) Victoria derechista en primera vuelta (40-45%): Si un candidato como Reyes Villa logra capitalizar el descontento y la fragmentación izquierdista es extrema.

b) Segunda vuelta con triunfo opositor: El escenario más probable según los analistas occidentales, donde el candidato oficialista (probablemente Rodríguez) sería derrotado en balotaje .

c) Sorpresa evista: Improbable para los analistas indicados, pero no imposible si Evo Morales logra reagrupar el voto duro indígena-campesino y la derecha se divide excesivamente.


Factores salvajes:

- Posible inhabilitación última de Morales por vía judicial.

- Reacción de las bases masistas ante una derrota inminente.

- Papel de las Fuerzas Armadas tras el intento de golpe de junio 2024, reforzado por recursos destinados a la división interna castrense, con intento de salida militarista a la crisis. 


Fin de un Ciclo, Inicio de Otro nuevo.

Las elecciones de 2025 probablemente marcarán un punto de inflexión en la política boliviana. El MAS, que supo articular las demandas indígenas y populares como ningún otro partido, sucumbió a sus contradicciones internas, al personalismo y a la incapacidad de renovarse. La derecha, aunque fragmentada, llega fortalecida a estos comicios, pero enfrenta el desafío de gobernar un país profundamente transformado por el "proceso de cambios". Bolivia se encamina hacia un nuevo ciclo político, pero su rumbo final dependerá de la capacidad de las fuerzas emergentes para ofrecer soluciones a una ciudadanía, hastiada últimamente, de crisis y confrontación política interna.

Finalmente, para que la izquierda boliviana pueda recuperar el control del gobierno, debe considerar una estrategia integral que combine la movilización social, la renovación política y una propuesta clara que responda a las demandas actuales del pueblo. Aquí hay algunas acciones claves, a la hora de considerar acciones para salir de la crisis interna:

Partir buscando la Unidad y Reorganización Interna, evitando las divisiones y consolidar una alianza amplia entre movimientos sociales, sindicatos, partidos progresistas y movimientos indígenas, junto con renovar los liderazgos, incorporando nuevas figuras con carisma como la de Evo, con legitimidad y conexión con las bases. Debe abocarse a la tarea de recuperar la Confianza Popular reconociendo sus errores pasados (actos de corrupción, rasgos autoritarios como los actuales del gobierno masista, distanciamiento de las bases sociales) y recuperar el discurso de lucha contra la desigualdad y la defensa de la soberanía, sin caer en polarizaciones estériles, junto con proponer mecanismos transparentes de acción gubernativa y rendición de cuentas.

Es necesaria una re-conexión con las Demandas Actuales, presentando soluciones concretas a problemas urgentes: crisis económica, desempleo, inseguridad y acceso a servicios básicos; incluir temas emergentes para la juventud, derechos digitales y el medio ambiente (sin abandonar la defensa de los recursos naturales y la soberanía).  

Como lo ha venido haciendo "Evo es Pueblo", se debe retomar la movilización con la Base Social y rearticular el vínculo con organizaciones sociales urbanas y rurales, hoy fragmentadas... recuperando la calle con propuestas de lucha, pero evitando el confrontación violenta.  

Debe construir una Estrategia Electoral y Comunicación con una narrativa clara, que diferencie a la izquierda de la derecha y la centroderecha, sin caer en discursos anacrónicos; usar redes sociales y medios alternativos para llegar a jóvenes y sectores urbanos.  

La Defensa Democrática del proceso político actual requiere denunciar cualquier intento de retroceso en derechos sociales o represión, pero sin adoptar posturas que alienen a sectores moderados; en suma, la izquierda debe reinventarse sin perder sus principios transformadores, combinando la experiencia de las luchas históricas con una mirada fresca hacia el futuro. Solo así podrá volver a ser una alternativa real para Bolivia.

miércoles, 5 de febrero de 2025

4F Operación Zamora

 *Los invisibles de la Operación Zamora*


Operación Zamora es el nombre de la insurrección cívico-militar ocurrida el 4 de febrero de 1992, bautizada de esta manera como homenaje a Ezequiel Zamora, el General del Pueblo Soberano y líder de la Guerra Federal. Zamora, junto a Simón Bolívar y Simón Rodríguez, inspiraron la fundación del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200), organización responsable de la ejecución de esta rebelión.


Han transcurrido 33 años desde que apareció en las pantallas de los televisores, un militar con boina roja, desconocido hasta ese momento, diciendo: “Lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados en la ciudad capital… yo, ante el país y ante ustedes, asumo la responsabilidad de este movimiento militar bolivariano… vendrán nuevas situaciones y el país tiene que enrumbarse definitivamente hacia un destino mejor”, frases cargadas de esperanza que, junto al rostro mestizo del hombre que las pronunció quedaron tatuadas en la memoria del pueblo, pero en esa memoria faltan muchos datos, algunos relacionados con la Operación Zamora.


Se incorporan los invisibles (civiles)


Mientras se encontraba entre las labores del campo y la reflexión política, Kléber Ramírez, quien había sido dirigente estudiantil de la UCV, miembro de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), organización guerrillera que combatió contra los gobiernos de Rómulo Betancourt, Raúl Leoni y Rafael Caldera, fundador del Partido de la Revolución Venezolana (PRV), intelectual e ideólogo de la izquierda, además de profesor de la Universidad de Los Andes (ULA), un día del año 1990 se encontró con el teniente coronel Arias Cárdenas, quien sería uno de los líderes de la Operación Zamora. Intercambiaron ideas, opiniones y propuestas que generaron una relación política de mucha confianza.


Sobre sus contactos y reuniones con Arias Cárdenas, Ramírez narra en su libro Historia documental del 4 de febrero: “Terminé mi libro Venezuela, la IV República, del cual, aún en borrador, le entregué una copia al comandante Arias Cárdenas para obtener sus observaciones, a la vez que le expliqué mi concepción del Estado venezolano y del proyecto que de allí surgía. A partir de ese momento mis contactos con Arias Cárdenas fueron fluidos. El libro salió de la imprenta en agosto de 1991 y aproveché el hecho de su presentación en diferentes ciudades del país, para establecer contactos e ir preparando la participación civil en la insurrección que se gestaba, precisamente para que el movimiento no se quedara en un simple golpe militar.”


Prosigue Kléber: “No hubo tiempo de consolidar las posiciones civiles, porque si militarmente se estaba trabajando desde hacía ocho años, en el campo civil se trabajó escasos ocho meses. En este sector había mucha reticencia; esto imposibilitó que en ese breve tiempo hubiéramos podido construir estructuras para participar mancomunada y decididamente en la acción”.

Yoel Acosta Chirinos, teniente coronel participante en el movimiento militar, dice acerca de los aportes de los civiles a la rebelión: “Unos pensadores convocados por Arias: Luis Cipriano Rodríguez, Kléber Ramírez, Núñez Tenorio, Pedro Duno, entre otros, dieron forma a la base teórica y al programa de la democracia participativa y protagónica”.


Baltazar Ojeda Negretti. Comandante Elías, legendario guerrillero que participó en la toma de la base aérea Francisco de Miranda (La Carlota) el 4F.

La desconfianza


A pesar de que históricamente ha existido en Venezuela vinculación de miembros de la Fuerza Armada con los movimientos de izquierda, hecho demostrado en los alzamientos como El Carupanazo, El Porteñazo (insurrecciones militares contra el gobierno de Rómulo Betancourt), la participación de Manuel Ponte Rodríguez, en las FALN, las organizaciones de izquierda y los militantes revolucionarios cuando se les planteó, a finales de 1991, incluso la misma tarde del 3 de febrero de 1992, la necesidad de incorporarse a una insurrección armada que preparaban oficiales del Ejército, muchos se negaron, otros se acercaron con dudas pero al final se incorporaron.


Róger Bastardo, militante de la Corriente Histórico Social (CHS), narra que la tarde del 3 de febrero se presentó en la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela (UCV) Carlos Lanz, líder de CHS y veterano militante revolucionario; este convocó a una reunión de emergencia en la Escuela de Filosofía a la que asistieron: Luis Villafaña, Edgar Pérez (El Gordo), el mismo Bastardo, entre otros, y luego de una larga discusión por la desconfianza que generaba articular cualquier acción con miembros de las Fuerzas Armadas Nacionales que habían masacrado al pueblo hacía apenas dos años, Lanz logra convencer a los asistentes con el argumento de que Kléber Ramírez era el enlace con los militares.


Las armas no llegaron


La misión de este grupo consistía en controlar la Redoma de La India, en La Vega, y neutralizar un comando de la Disip (policía política de la cuarta república) que quedaba en Montalbán; la operación no pudo ejecutarse porque las armas que debieron recibir no llegaron.


Algo similar ocurrió en el 23 de Enero; los miembros de la Coordinadora Simón Bolívar, Juan Contreras, Freddy Parra y Albert Reverón, tenían conocimiento de la actividad que se desarrollaría en la madrugada del 4 de febrero, la misión de los militantes de la Coordinadora, cosa que ya habían hecho en innumerables ocasiones, era controlar la avenida Sucre, corredor que permitía comunicar al Palacio de Miraflores con los barrios del oeste de Caracas y a su vez impediría la llegada de la Marina, que no participaba de la insurrección.


Según lo acordado con la dirección de la Operación Zamora, los líderes de la Coordinadora Simón Bolívar debían presentarse en el Museo Histórico Militar, hoy Cuartel de la Montaña, donde recibirían las armas. Parra, Contreras y Reverón se presentaron: “Somos los lanceros de Páez”, diciendo el santo y seña que les abriría el paso al comandante de ese lugar, pero los centinelas no les permitieron comunicarse con el teniente coronel que desde el Museo comandaba la operación de la toma de Caracas.


Experiencia guerrillera


Carlos Mejías, veterano combatiente revolucionario, miembro del Frente Guerrillero José Leonardo Chirino, que estuvo combatiendo en las montañas de Lara, Yaracuy y Falcón y en la guerrilla urbana en Caracas y otras ciudades de Venezuela, en ambos frentes bajo las órdenes de Baltazar Ojeda Negretti, relata: “La gente del MEP no tenía experiencia militar, por eso me buscan y me nombran responsable militar de un grupo llamado Simón Bolívar, entonces convoco a Baltazar y él convoca a varios combatientes, entre ellos a un capitán retirado de la aviación de apellido Brito y se involucran en el movimiento”.


Prosigue Mejías: “La última reunión donde estuve con Chávez fue en San Antonio de los Altos, el hombre pide apoyo para poder controlar la ciudad porque no tenían suficiente personal, entonces me voy para el 23 de Enero y busco a Juan Contreras, voy con Kléber Ramírez, conversamos con Juan y él se incorpora, la misión de su gente era controlar la avenida Sucre, así fui haciendo contactos y coordinando la participación de civiles. Las operaciones militares de ese día requerían mucha gente y como La Carlota es muy grande, nosotros nos fuimos para allá, el asalto lo comandó Yoel Acosta Chirinos, que era teniente coronel, comandante del Batallón de Paracaidistas José Leonardo Chirino, de Maracay. Los civiles, entre los que estaba Baltazar, éramos un grupo de 30 personas que nos apostamos en el estacionamiento del CCCT, un poquitico antes de las 12 observamos el inicio de la operación y de inmediato procedimos a tomar la entrada principal de la base aérea; como Baltazar había sido mi comandante en la montaña y en la guerrilla urbana, yo le tenía mucho respeto, él terminó dirigiendo la operación. Logramos tomar la entrada sin hacer un solo disparo, ahí quedamos tres personas, Baltazar se fue con un grupo para la comandancia, fueron llegando oficiales leales al gobierno y nosotros los íbamos poniendo presos, incluso detuvimos al comandante general de la aviación Eutimio Fuguet Borregales, pero de eso nos enteramos después porque no lo conocíamos, los desarmamos y los subimos a un autobús que llenamos de puros oficiales presos. Baltazar detectó a unos oficiales que estaban escondidos en un sótano y decidió sacarlos con gas lacrimógeno, también los rendimos a todos, logramos tener el control de la mayor parte de la base”.


“Habíamos perdido las comunicaciones con el resto de los participantes en la rebelión. No sabíamos lo que estaba pasando en el resto de la ciudad, la toma del Palacio (Miraflores) había fracasado pero no lo sabíamos, de pronto observamos una columna de tanques que venía por la autopista y le pregunto a Yoel Acosta Chirinos, que era el jefe de nuestra comandancia, si esos tanques eran nuestros; el hombre me dice que no sabe porque no se ha podido comunicar con nadie, eran casi las 6 de la mañana”, cuenta Mejías.


“Nos vamos para la prevención y llega un general en un tanque y un teniente rebelde que está a mi lado me dice que en el movimiento no hay generales, que el grado más alto es teniente coronel, los tanques entran sin resistencia a la pista, más atrás venía una columna de carros de combate pero nadie les dispara, al rato se prendió el tiroteo, hubo plomo de todos los calibres, la Operación Zamora había fracasado”.


“En un momento llamo a Baltazar y le digo que debemos retirarnos y el hombre se molesta y me dice ‘¡¿Estás cagao?, yo me quedo!’. Yo me retiré con un grupo que se había incorporado que venía de El Cementerio, monté a la gente en varios carros y yo me fui de último. Logré retirarme con unas armas que luego se emplearon en el alzamiento del 27 de noviembre”.


También en Carabobo


Estudiantes de la Universidad de Carabobo (UC) y del Tecnológico de La Manguita en Valencia, también participaron en la Operación Zamora, allí cayeron asesinados a manos de la policía de ese estado gobernado por Enrique Salas Römer: Gilberto Peña, estudiante del entonces Tecnológico de La Manguita; Columba Guadalupe Rivas Bracho, Ángel Alberto Ruiz y José Hildemaro Zerpa Miota, estudiantes de la UC.


Con las botas puestas


El 7 de septiembre de 1992, en el aeropuerto La Chinita, en el estado Zulia, cae en combate Baltazar Ojeda Negretti, comandante Elías, mientras trataba de tomar una aeronave para liberar, porque estaba preso en la cárcel de Yare, al líder de la Operación Zamora, al oficial de la boina roja, al mismo que había dicho “Por ahora”, recuperando para el pueblo la esperanza perdida, al que dejó de ser un desconocido para convertirse para siempre en el Comandante Chávez.


Seis años, 10 meses y 2 días después del 4 de febrero de 1992, vinieron nuevas situaciones y el país tomo el rumbó definitivamente hacia un destino mejor.


Jesús Arteaga

miércoles, 22 de enero de 2025

Imperialismo y la Paz

 ¿UN NEO YALTA EN MARCHA?


Por Richard González 


Es evidente la perdida de hegemonía de los EEUU, razón de porque consiente del hecho histórico, Trump plantea la necesidad de volver hacer lo que fue, el hegemon del mundo, gendarme, que, para los pueblos, se constituye como el enemigo principal a combatir.

Desde la juramentación, sobre dos biblias, da la significancia del nacionalismo cristiano, razón de su eslogan: “american foreing”, la cual pone en marcha y profundiza la nueva Doctrina de Trump, denominada "The New American Foreing Policy", sobre la cual plantea un nuevo orden, de lo interno a lo externo, lo que ya es de conocimiento público que más de 78 órdenes ejecutivas de Biden fueron revocadas. 

La doctrina anterior dirigida por el globalismo, básicamente por Soros, hoy es derrotado. Tiene que ver con lo de la agenda 2030, la agenda verde, la agenda woke, la agenda globalista, la agenda del financierismo, cuyo fracaso llevó adelante una política de más de ochenta años, donde llevó al imperialismo norteamericano a la condición en que hoy se encuentra en el tablero mundial.

Razón de por que Trump, plantea la necesidad de ser lo que fue de una y entrar a la nueva era de oro, según él bajo su liderazgo... para recuperar su papel, trascendencia y liderazgo, como gendarme en el mundo. Por tanto, requiere recuperar la capacidad económica, industrial, tecnológica, y a la vez, potenciar su fuerza de trabajo, para la cual plantea mover la masa que le serviría como base social para tal fin.

Lo real es que entiende este imperialismo, particularmente Trump, que el mundo se desenvuelve en una tri-polaridad ineludible, razón del por qué se plantea por todas las partes, un nuevo orden mundial, tomando en cuenta esa realidad, por la que llevaría a un nuevo reparto del mundo... hecho que ya está en marcha.

Se sabe que tanto China, como EE. UU, ya estarían en tratativas por medio de interlocutores del mas alto nivel, como muy bien lo señala The wall Steel  journal,  para una reunión con el mandatario actual chino, a fin de entrar a tratativas y negociación, respecto a cómo se determina el reparto del mundo.

  La posición de Trump frente a la guerra en Ucrania es clara, lo ha venido anunciando aun cuando era candidato, una vez llegado al gobierno, entrar a la negociación con Rusia. 

Las condiciones de negociación son en clara derrota, eso está dado, tanto para la OTAN como para su titiritero. 

Para el imperialismo norteamericano, la diplomacia con Rusia respecto a la guerra es su prioridad, dado que su enemigo principal es China... en toda guerra, quien tiene varios frentes de batalla, a la larga será derrotado táctica y o estratégicamente.

Ya los hechos históricos van registrando incluso los movimientos en medio oriente, razón del alto al fuego de Israel contra el pueblo Gazati, y fue una orden expresa del mismo imperialismo Yanki, para detener la guerra. Todos estos hechos, mas las conversaciones de fondo, llevaría a un nuevo YALTA tripolar... lo cual llevaría a una negociación de cómo se reparten el mundo. Es decir, un NUEVO ORDEN MUNDIAL TRIPOLAR, cuya disputa no para, se abre la posibilidad de negociación, ¡sí!, pero de ninguna manera implica la solución definitiva de las contradicciones inter imperialistas del Capitalismo. Ya vemos por ejemplo, la disputa de las rutas marítimas, los ESPACIOS VITALES para los imperialismos como Groenlandia, golfo de México, Canadá, ya vemos el Monroísmo potenciado, se entraría entrando a una mayor intensificación en la disputa en plano económico, guerra comercial, proteccionismo, guerra arancelaria, rutas marítimas, guerra espacial etc., que volvería tiempo mas o tiempo menos, a un posible desenlace de una guerra caliente. 

Todo imperio en los diferentes sistemas, que entra en disputa con el imperio que lo secunda, lo han resuelto por medio de la guerra, para imponerse luego como un solo imperio del mundo... esto en tiempos de imperialismo, no será diferente, además en época del capitalismo imperialista, las guerras son inevitables... 

Está situación solo la puede parar las guerras populares de liberación, bajo la dirección del proletariado, el cual deberá imponer su cosmovisión para una verdadera paz y armonía de la humanidad, cuestión fundamental en aras de preservar nuestra propia especie que se pone en riesgo, esa es la cuestión de fondo al final de cuentas, la acción de los pueblos, la acción organizada de los explotados y oprimidos del mundo para construir un mundo nuevo a su imagen y semejanza.


21/01/2025

jueves, 9 de enero de 2025

La mirada de la traición



La hija predilecta de Bolivar no estará presente en la posesión del presidente bolivariano Maduro...

Por: Rolando Briancón

El presidente de Bolivia -pais que fue la hija predilecta del libertador Simón Bolívar, y país al que representa Luis Arce- está ratificando su razón de ser como el traidor que es. Aunque mostró otra cara para no sólo ganar las elecciones hace más de 4 años atrás; sino para formar parte del bloque de países bolivarianos del ALBA junto a: Venezuela, Perú, Colombia, Perú y Ecuador.

Sin embargo, y duda esa su condición de TRAIDOR que es, hoy se ha excusado de participar en la posesión del presidente Nicolás Maduro el próximo 10 de enero, ¿por qué? "Vaya uno a saber". Es la misma respuesta, como la que Luis Arce dió cuando dijo al periódico "La Jornada" de que era un secreto a voces el caso de estupro que cometió Evo, ratificando que de ser así, se convierte en un encubridor.


Claro que no daremos esa respuesta vaga e imprecisa que dió Luis Arce, pues sabemos cuál es ésa razón, ya que esta inasistencia a la toma de posesión de Nicolás Maduro para este próximo 10 de enero es por la misma razón que tuvo Lula da Silva para no participar de la Cumbre de los BRICS realizada el año pasado, inventando una caída en la que se golpeó su cabeza, pero que en el fondo fue porque la presión de EE.UU., golpeó su cabeza como la espada de Damocles.


En el caso del justificativo que la viceministra Gabriela Alcón dió para justificar la inasistencia de Arce, dijo que se debe a la "agenda muy fuerte" que cumplirá el liwi liwi -en quechua: persona débil- de Luis Arce; "justamente" estos días. Vaya casualidad.


Cabe preguntarse, ¿dónde más contradictoriamente cómico puede resultar la disculpa que dió Alcón, para entender que todo un liwi liwi -debilucho como Lucho - tenga una "agenda muy fuerte"? Pero además hay que preguntarse, ¿desde cuándo Arce tiene una agenda muy fuerte -tomando las palabras de su viceministra Alcón- si es la política del avestruz la que Arce aplica frente a las dificultades?

Lo que sucede con Arce y todos aquellos presidentes, y en algunos casos ex presidentes que han decidido no asistir a la investidura del presidente Maduro, es que tienen como la espada de los estadounidenses sobre sus cabezas; tal cual Damocles tenía sobre su cabeza la espada de Dionisio, un tirano de Siracusa, Sicilia, del siglo IV a.c, quien con esa lección le mostró que se puede estar arrimado al poder, pero que también sobre esa condición pende de un hilo, ya que el rato menos pensado puede caer sobre tu cabeza la espada y decapitarte.


Es por esta razón que resulta incomprensible que Luis Arce, quien hasta hace poco no perdía la oportunidad de mostrarse cercano a Maduro, repentinamente rehuya asistir a su posesión, y la razón de esta rara decisión, es que la misma obedece a la orden dada desde Washington, y siendo el Tilín un triste tribilín, no se podía esperar que esté a la altura de un revolucionario, y menos de un hijo del libertador Simón Bolívar, quién hasta el último de sus días no dejaba de preocuparse de Bolivia diciendo: "Mi pequeña, pero valiente Bolivia, mi hija predilecta, la más aparente débil de mis creaciones, pero grande en sus orígenes de lucha"; algo que Lucho no ha demostrado ni demostrará nunca.

Así que por una parte condenable la cobardía de Luis Arce, pero también entendible; es más, hasta aceptable que así sea, porque cobardes como Arce, es mejor que no estén en un acto que luego lo comprometa a apoyar a Maduro, ya que lo hace de dientes para afuera como hasta hoy ha sido así su acercamiento; es decir como las hienas, sonriendo pero listo para atacar por la espalda por órdenes de los estadounidenses.


Rolando Prudencio Briancon 

Abogado

sábado, 4 de enero de 2025

Organizaciones exigen a Boric Reconocer a Maduro


(360Noticias) 
En una carta entregada en el Palacio de La Moneda, la Internacional Antifascista Capítulo Chile en representación de alrededor de 100 organizaciones sociales, sindicales y políticas y dirigentes/as chilenos, instó al presidente Gabriel Boric a reconocer a Nicolás Maduro como el legítimo presidente de Venezuela. 


En el documento, señalaron que las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024 en Venezuela se llevaron a cabo en conformidad con la Constitución y la Ley Electoral, siendo Nicolás Maduro declarado presidente electo tras un proceso democrático avalado por la Corte Suprema Electoral. Incluso el principal candidato opositor, Edmundo González, reconoció públicamente los resultados, y no se ha presentado ninguna impugnación legal que cuestione la validez de los comicios.