martes, 23 de diciembre de 2008

a 101 años de la acción de Antonio Ramón Ramón


Memoria rebelde
"…Pido venganza para el valiente que la metralla pulverizó"
Con un emotivo acto político convocado por Memoria Rebelde se realizó un homenaje hoy domingo 21 de diciembre, a las 11 hrs., al señor Antonio Ramón Ramón, estuvo presente en este acto el Colectivo Memoria 119 y el cantautor José Cerpa, y además una treintena de compañeros que vinieron a rendirle un homenaje a Antonio Ramón Ramón.
"… A las 10:15 de la mañana del 14 de diciembre el verdugo de la Escuela Santa María de Iquique pagaba sus culpas. Mientras caminaba en dirección a su trabajo en la Fábrica del Ejército, el general Roberto Silva Renard, dio la orden de disparar contra mil obreros pampinos, del cual recibió dos impactos. El libertario Antonio Ramón R., hermano de una de las víctimas del caos, del cual estaban viviendo, terminaban siete años de impunidad en los que había vivido el militar.
Se hizo carne la incitación lanzada en la primavera de 1908 por el poeta popular Francisco Pezoa…"

"… Pido venganza para el valiente
que la metralla pulverizó…
pido venganza por el pampino
que allá en Iquique supo morir."

viernes, 5 de diciembre de 2008

viernes, 14 de noviembre de 2008

Prohibido Jubilarse en Chile


Chile, de nuevo uno de los países más afectado por las crisis

Orlando Caputo Leiva
Rebelión


El capitalismo neoliberal chileno tan recomendado como modelo a seguir en América Latina, es uno de los países más afectado por la actual crisis de la economía mundial.
Las AFP, -Fondos de Pensiones de los Trabajadores-, que en gran parte están invertidos en instituciones financieras de los países desarrollados, han perdido aproximadamente 25 mil millones de dólares. Por otra parte, las pérdidas de ingreso por exportaciones de cobre a los precios actuales, en el período de un año, también pueden significar cerca de 25 mil millones de dólares.
Los 50 mil millones de dólares estimados como pérdidas, equivalen al 40% del PIB chileno anual al tipo de cambio reciente. Estas grandes pérdidas equivalen también a dos años del presupuesto total del Estado chileno y a diez años del presupuesto del Ministerio de Salud.

Internacionalmente, equivalen a cinco años al PIB anual de Bolivia y a siete años del PIB de Paraguay. Estas pérdidas no consideran los impactos en los precios e ingresos de otros productos de exportación, así como el impacto de sectores que producen para el mercado interno y el impacto sobre el empleo.
Es un crimen sacar cuentas alegres como las que realizan diferentes autoridades de gobierno y no actuar para disminuir o evitar que las pérdidas sean mayores.
Chile fue el país más afectado a nivel mundial en la Depresión de los años 30. Así queda confirmado en estudios de organismos internacionales y citados en varios documentos de académicos chilenos, - destacan-, Aníbal Pinto, “Chile. Un Caso de Desarrollo Frustrado”, Editorial Universitaria, 1962 y Patricio Meller, “Un Siglo de Economía Política Chilena”, Editorial Andrés Bello, 1996.
Chile según estudios de la CEPAL, fue el país de América Latina más afectado en la crisis de inicios de los años 80. El PIB cayó en 14%, la producción industrial en 23% y la desocupación, según CIEPLAN, alcanzó el 30%. Esta crisis ha sido caracterizada como ‘el colapso económico y financiero de 1982 y 1983’ por académicos chilenos.
Chile fue el más afectado en las dos crisis señaladas, porque al igual que ahora, era una de las economías más abiertas al comercio exterior y al capital extranjero.
El gobierno y el ministro de Hacienda deben responder de las pérdidas de las AFP. CENDA y los economistas Hugo Fazio y Manuel Riesco, desde hace muchos meses han planteado que el gobierno debía evitar las pérdidas de las AFP. Las pérdidas informadas ayer, 10 de noviembre, por la Superintendencia de las AFP, confirman las pérdidas calculadas por el CENDA, pérdidas que se actualizan en la página http://www.generacion80.cl/ .
La crisis actual de las AFP y las cuantiosas pérdidas, son más graves que el conocido corralito en Argentina, porque el corralito era transitorio y los dueños de los recursos, en un período de años podían, aunque con pérdidas retirar sus ahorros.
Por nuestra parte, en marzo de este año, publicamos una investigación “La Crisis Inmobiliaria en Estados Unidos. La Eventual Séptima Crisis Cíclica de la Economía Mundial”, y en varios documentos sobre el cobre, hemos alertado sobre la posibilidad de una nueva sobreproducción mundial de cobre, que finalmente se ha producido por una disminución de la demanda mundial de cobre y la rigidez en la producción de cobre para adaptarse a esas disminuciones de demanda. Chile debe y puede promover el ajuste de la producción de cobre a las condiciones de la demanda mundial, considerando también la formación de un stock regulador.
La crisis inmobiliaria en Estados Unidos, en los últimos meses se ha transformado en crisis de la economía mundial. Esta crisis es mucho más grave que las seis crisis anteriores. Estamos en su primera etapa. La crisis puede ser profunda y prolongada. Ningún rescate, aunque tan masivo como los de Estados Unidos, de Europa y el más reciente de China, han logrado restablecer la confianza de los empresarios y de los consumidores.

Ver los otros textos de Orlando Caputo Leiva: Aqui
Orlando Caputo Leiva: Economista de la Universidad de Chile. Miembro del Grupo de Trabajo de Economía Mundial de CLACSO y de la Red de Economía Mundial, REDEM.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Los que pierden en las AFP son los trabajadores


Trabajadores de todos los sectores protestan por el fin de las AFPs y exigen el establecimiento de un nuevo régimen previsional.
Ante las millonarias pérdidas para los cotizantes debido a la especulación financiera realizada con fondos para la vejez.
El Frente Amplio de Trabajadores por la Defensa de Nuestros Ahorros Previsionales realizó una toma de una sucursal de la AFP ING CAPITAL, en pleno corazón de Santiago, para exigir el fin de las AFPs y demandar la implementación de un nuevo sistema de previsión y seguridad social.

La agrupación reúne a dirigentes sindicales de la Confederación de Trabajadores Bancarios, la Confederación de Empresas Privadas, la Federación de Trabajadores de la Madera y la Construcción, la Federación de Trabajadores de CIMM (investigación cuprífera) y la Confederación de Trabajadores Metalúrgicos.
Los ahorros previsionales de millones de asalariados han sufrido una merma bruta de un 25 %, lo que alcanza alrededor de 30 mil millones de dólares en pérdidas debido a que los dueños de las administradoras privadas de los fondos de pensiones –instituciones creadas bajo la dictadura militar- especularon hasta en un 80 % con los ahorros de los trabajadores en activos financieros puestos en bolsas internacionales contaminadas por la crisis económica mundial de origen norteamericano, en virtud de la Reforma Previsional establecida por el gobierno de Michelle Bachelet.
LAS DEMANDAS DE LOS TRABAJADORES
En las puertas de la AFP Capital, cuya propiedad es holandesa combinada con capitales de privados nacionales, el Secretario General de la Confederación de Trabajadores Bancarios, Luis Mesina, reivindicó “la creación de un nuevo sistema previsional fundado en la propiedad social con respaldo pleno del Estado y controlado y gestionado por los propios cotizantes.”
El dirigente de la Confederación de Empresas Privadas, Víctor Quijada, denunció que “el modelo de AFP castiga a la mayoría de los ahorristas con pensiones de miseria. ¿Por qué será que las Fuerzas Armadas y Carabineros se mantienen en el antiguo sistema previsional gozando del vilipendiado proteccionismo estatal?”
A su vez, el representante sindical de la Federación de los Trabajadores de la Madera y la Construcción, el joven obrero Jorge Hernández, enfatizó que “nosotros exigimos la implementación de un nuevo sistema de previsión como un derecho social básico, y sostenido en los principios de reparto (relación solidaria entre trabajadores activos y pasivos); cuyo financiamiento sea tripartito (aporte de los trabajadores, el Estado y los empleadores); universal; que proteja a toda persona que no puede recibir salario porque está enfermo, inválido o por razones de edad; y cuyo control y gestión esté en manos de los dueños de los fondos: los propios cotizantes.”
El dirigente de la Federación de Trabajadores del CIMM, asociada a la Confederación de Trabajadores del Cobre, Ramón López, convocó “al conjunto de los trabajadores a organizarse y movilizarse contra el perjudicial mantenimiento del sistema de AFP y su afán de lucro. Asimismo, llamamos a los trabajadores organizados a exigir a sus sindicatos y gremios para tomar posiciones sobre el necesario fin del sistema de AFP.”
LA CENTRAL AUTÓNOMA DE TRABAJADORES SE PRONUNCIA
Por otra parte, y con la compañía del Frente Amplio de Trabajadores por la Defensa de Nuestros Ahorros Previsionales, la Central Autónoma de Trabajadores (CAT) realizó una manifestación a los pies del Ministerio del Trabajo y Previsión Social contra el sistema vigente de administración de los fondos de pensiones.
En la oportunidad, el Secretario General de la multisindical, Alfonso Pastene, afirmó que, de acuerdo a datos ofrecidos por la prensa, “el fondo A ha perdido un 44 % durante el año, es decir, por cada 100 pesos que colocan los trabajadores, se han perdido 44 pesos; el fondo B ha perdido un 33 %; el fondo C ha perdido un 22 %; el fondo D ha perdido un 11 %; y el fondo E (de menor riesgo) ha perdido más de un 1 %. Y mientras tanto las AFPs siguen rentando utilidades. Los trabajadores no queremos seguir ligados a lo que nos dejó la dictadura y que los gobiernos de la Concertación han asumido como propio. La creación de una AFP estatal (propuesta gubernamental) es más de lo mismo; una forma de legitimar todo el sistema de AFP.” De mismo modo, Pastene denunció que el Presidente de la CUT , Arturo Martínez, “está confundiendo a los trabajadores. Ayer en la comida de la Sociedad de Fomento Fabril (que reúne a los empresarios del sector), Arturo Martínez recibió homenajes y aplausos del empresariado por defender a las AFP y haber rechazado la propuesta de estatización de los ahorros previsionales por parte del gobierno argentino.”
Posteriormente, dirigentes y trabajadores marcharon hasta La Moneda a entregar una carta a la Presidenta con los contenidos antes expuestos, y concordaron acciones conjuntas, realizando un llamado a la unidad más amplia de los trabajadores por el fin de las AFPs.
Andrés Figueroa Cornejo
Noviembre 6 de 2008
REBELIÓN.ORG

jueves, 30 de octubre de 2008

Concertación enfrenta una crisis que podría ser terminal


Entrevista al periodista Andrés Figueroa Cornejo
“El continuismo de la Concertación enfrenta una crisis que podría ser terminal”
Mario Casasús
El Clarín de Chile

El periodista Andrés Figueroa (1970) entrevistó recientemente al historiador Eusebio Leal; antes habíamos leído sus charlas con el economista Hugo Fazio; con el filósofo Néstor Kohan; con el guerrillero Harry Villegas “Pombo”; con el intelectual Heinz Dieterich y con los dirigentes de la Confederación de Sindicatos Bancarios. Ahora toca el turno a Clarín.cl para conversar con Andrés Figueroa Cornejo a propósito de las elecciones municipales, el fiasco de la Concertación y la muerte de Ricardo Claro.
MC.- ¿Cuál es el común denominador entre literatura, el teatro y periodismo?
AF.- De niño tuve todas las pestes del mundo, pasé largas jornadas en la cama y como mi padre es un lector irremediable, no me quedó más alternativa que arrumbar novelas -muchas de la Editorial Quimantú- en el velador y sin más criterio que una cubierta atractiva, darme a la lectura. De la lectura a escribir cuentos y poemas fue casi una mismo instante. El teatro apareció después, en mi adolescencia. Y el teatro ofrece un horizonte plástico, multidimensional, de creación comprometida corporal y emocionalmente apasionante. La producción de personajes y contextos disímiles entrega ductilidad y demanda imaginación. Así aprendes a construir y deconstruir la “maquina divina” -ese artificio del teatro medieval que desmayaba a los espectadores- , y provocar lazos invisibles entre tus compañeros y el público. Por ahí Italo Calvino afirma que sólo se conoce lo que se construye, aquello que uno es capaz de reproducir cognitiva y materialmente.
Y por último, el periodismo es un poco, desde mi modesta perspectiva, un modo de relato literario que, al igual que una obra teatral, debe mantener la atención del público, deleitando, notificando y enseñando, a la vez. De hecho, el antiguo periodismo tenía fronteras precarias entre la producción estética literaria y la centella de realidad recortada discrecionalmente para imprimirla en un texto. Detrás de la literatura, el teatro y el periodismo puesto al servicio de las causas nobles, se oculta la humanidad palpitante, el amor y la muerte. En buenas cuentas, la compasión fraterna y reunida por “el uno entre los otros”; esa certeza radical de luchar contra la soledad, de compartir el ser contemporáneos por única vez y sin escapatoria ante un mundo ya fabricado de injusticias y dolores.
MC.- ¿La militancia política era una forma de llevar a la práctica tus lecturas? Cuéntanos un poco de tu experiencia en el MIR, FPMR y SurDa…
AF.- En parte. La inspiración valórica que otorga la buena literatura puede funcionar como gatillo sensible para determinaciones que cambian la vida para siempre. Lo otro, y más importante, es el contexto histórico concreto en que te toca vivir. Yo amanecí a la política en el último tramo de la dictadura militar, cuando un poderoso ciclo de luchas sociales marcaba toda la realidad de Chile. Y con más pasión que marxismo bien digerido, me sumé como un átomo más a la rebelión que sacudía entonces, especialmente a los jóvenes. Y claro, espanté con dificultades los temores y estiré con fuerzas mis capacidades libertarias para elegir con lo mejor de mi corazón y lo andado por mi cabeza. La imagen entrañable de Miguel Enríquez, su rebeldía señera, fundamental y fundamentada y, por supuesto, su asociación inmediata con el Che, me empujaron concientemente a militar en la juventud del MIR dirigido entonces por Andrés Pascal Allende.
Estaba el tirano, la represión criminal, la realidad odiosa y asfixiante de millones. No vi otra alternativa mejor. Allí me blindé y autoformé en los textos clásicos de la revolución y comprendí más. También había documentales, cintas y libros sobre la fresca revolución nicaragüense que, yo creo, marcaron a fuego a mi generación y a la anterior. Era posible una nueva revolución en América, totalmente necesaria y justa en medio del horror pinochetista. En el MIR conocí personas valiosísimas; brillantes en la conspiración, la acción y por supuesto, intelectualmente. Pero en la última mitad de los 80, el MIR había sido duramente golpeado por el régimen y al mismo tiempo, sufrió una serie de fracturas que a muchos militantes disparó a fracciones sin sentido, debilitando al partido como alternativa. De allí tomé contacto con las Milicias Rodriguistas de una comuna muy pobre de Santiago y continué mi militancia en esa estructura territorial, digamos intermedia, del FPMR autónomo del PC, conducido por el Comandante José Miguel o Raúl Pellegrini.
En el Frente la impronta ética y rectitud en todas las conductas era tan importante como la política. El coraje, valor incondicional y fraternidad entre los “hermanos”, aunque los conocieras debidamente muy poco, fue incomparable. A mi lado lúdico y rebelde, la disciplina de la organización no le hacía entonces mucho sentido, y me costó adecuarme. Lo cierto es que en el Frente la experiencia nicaragüense era paradigmática. Yo jamás estuve en Nicaragua, pero de esa revolución aprendí muchísimo. Cuando madrugaban los 90 se materializó la Juventud Patriótica , el brazo joven y estudiantil del FPMR, y me encontró como estudiante de Literatura en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, donde fui electo presidente del centro de estudiantes desde mi primer año, hasta cuando, debido a un sumario interno provocado por tratar de detener a un académico de la Facultad de Ciencias que sorprendí autorizando por teléfono a las fuerzas especiales de carabineros para que hicieran ingreso al campus universitario, en medio de una de las tantas protestas que realizamos en aquella época. Así fuimos expulsados por un semestre mi amigo comunista y miembro del centro de estudiantes, José Flores y yo. Nunca terminamos esos estudios.
Sólo recuerdo con especial amargura la posición contra los sancionados y los demás compañeros de izquierda que sostuvo el académico de filosofía y ex director del legendario Quilapayún, Eduardo Carrasco ¡Y yo que me sabía sus canciones de memoria y hasta las guitarreaba! Efecto de acontecimientos que desconozco y no termino por entender, el Frente sufrió una fuerte descomposición hacia mediados de los 90. Muchos emigramos. Y como tenía fuertes lazos de amistad, aunque menos convicciones políticas sobre la iniciativa, me sumé de manera irregular a un nuevo empeño denominado SurDa, nombre dado por la revista que publicaban sus fundadores y a la vez estudiantes universitarios. La política de la SurDa se sintetizaba en las nuevas tendencias, entonces, provenientes del movimientismo social y su autonomía, un discurso rotundamente generacional y una fuerte crítica a las izquierdas revolucionarias anteriores. Fue una manera pretenciosamente digna de continuar, aunque fuera a media máquina, mi militancia popular. También allí conocí gente maravillosa. Entre ellas, a mi querido Guillermo Rodríguez, el Ronco, militante histórico del MIR de la UP y luego de la Resistencia antipinochetista. Con el tiempo, muchos de “los viejos” abandonamos esa organización.
MC.- De 1991 a 1994 dirigiste el Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile ¿cómo recuerdas los primeros años “democráticos” de Chile en tu liceo y en la Universidad?
AF.- Durante la dictadura estudié con los jesuitas en el Colegio San Ignacio, donde los curas, en general, tenían auténticas convicciones democráticas y procuraban recrear al interior del Colegio una convivencia y visión totalmente contraria a la tiranía. El cambio a los regímenes civiles me sorprendió estudiando Literatura en la Universidad de Chile. Pese a que ya se olía y vivía un fuerte reflujo de luchas sociales, las organizaciones de inspiración revolucionaria continuaron caminando sin todavía adecuarse al nuevo contexto. La Facultad de Filosofía ubicada en Avenida Grecia fue protagonista durante el gobierno de Patricio Aylwin de permanentes escaramuzas con fuerzas especiales de carabineros sobre todo por temas asociados a las violaciones de derechos humanos bajo el pinochetismo y a demandas económicas. Al interior de la universidad juntamos fuerzas y creamos, entre varios empeños, el Movimiento de Estudiantes por la Reforma. Hicimos la primera toma del Ministerio de Educación en “democracia” en 1992 y la primera ocupación de la Casa Central de la Universidad de Chile, y mediante movilizaciones, paros y tomas, logramos gran parte de la democratización y pluralismo en los currículos, donde aún se mantenían con cargos de importancia, agentes del pinochetismo, nazis desembozados y fascistas de toda laya. Sufrimos amenazas, persecuciones, amedrentamientos, pero logramos el reintegro a la universidad de muchos académicos vueltos del exilio. Entonces el aire estaba enrarecido.
Los movimientos de tropas de Pinochet ante el escándalo de los “pinocheques” o la apertura de casos emblemáticos de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos, junto al reflujo estructural del movimiento popular, gatillaron el miedo y paz social convenientes para la publicitada “transición a la democracia”, y la consagración del pacto burgués entre la Concertación y la derecha dura, promovida por el imperialismo. Entonces la gente se mantenía esperanzada con la nueva “democracia”. Pero en la realidad, el primer programa político de la Concertación y el más “progresista” hasta hoy, jamás se cumplió. La mayoría nacional que votó por el NO a Pinochet y luego por el DC Patricio Aylwin nunca imaginó que los políticos retornados y sustantivamente renovados de los tiempos de la UP iban a profundizar las transformaciones neoliberales impuestas durante la dictadura. Podíamos reunirnos sin ser detenidos ni correr riesgo de vida. Tuvimos a Silvio Rodríguez a Estadio Nacional repleto, el regreso esperado de Inti Illimani y el cambio de algunos rostros de la televisión muy ligados al régimen militar, y ya. Eso fue “la zanahoria”.
Por el lado del “garrote”, el continuismo concertacionista aumentó más las desigualdades sociales y la concentración del capital; abrió la economía chilena a los inversionistas y la especulación financiera a través de tratados comerciales asimétricos; fomentó sin éxito la participación aparente de la gente; desarticuló lo que quedaba de movimiento popular; domesticó la CUT; y convirtió en burócratas bien pagados a muchos ex militantes de mi generación y la anterior. Tampoco provocó ningún relevo significativo de la clase política: eran los mismos de los 70 los que administraban el Estado. En buenas cuentas, la Concertación hizo bien el trabajo de despolitización y desarme ideológico necesarios de los trabajadores y el pueblo para la reproducción del capitalismo neoliberal. Chile quedó de derecha en lo económico, aparentemente de centro en lo político, y vagamente progresista en lo cultural. Como dice Gramsci, la Concertación “se metió al bolsillo” a muchísimos jóvenes rebeldes de los 80 y desnaturalizó completamente la oportunidad de establecer una democracia avanzada en sus aspectos centrales.
MC.- A 20 años del No ¿por qué el desencanto de los pingüinos ante la “Alegría que ya casi viene”?
AF.- Porque la Concertación jamás ha resuelto los grandes problemas que afectan al país históricamente. Los pingüinos de 2006 son los “hijos” generacionales de la Concertación. Para ellos, afortunadamente, la dictadura es relato antiguo, y no tienen miedo. La educación pública no ha hecho más que profundizar la sociedad de clases, casi estamental, en el país. Su deterioro en todas sus dimensiones es catastrófico. El gobierno ha realizado innumerables experimentos para repararla, tratando siempre de soslayar lo más relevante: las condiciones económico-culturales de la mayoría pobre del país. Ha invertido el doble de recursos que los que asignaba la dictadura al sector, pero así y todo, resulta insuficiente. La Jornada Escolar Completa es un fracaso probado. Paulatinamente han desaparecido la filosofía y los idiomas -salvo el inglés- del currículo. Los gobiernos post dictadura sólo han invertido en cobertura escolar para proletarizar a la marginalidad juvenil y volverla funcional a los requerimientos del capital. Y como la educación pública sólo produce trabajadores pobres mínimamente cualificados, los “pingüinos” se volcaron a las calles en rebelión.
Muchos trabajadores durante la revuelta miraban con vergüenza la lucha estudiantil, mientras ellos ante las injusticias de toda laya existentes, no habían movido un dedo por la defensa de sus derechos básicos. La rebelión pingüina fue una sorpresa imprevista, un grito renovado de fuerzas esperanzadoras. Esa generación, que es escolar y trabajador joven, es la que tiene que tomar las riendas de la historia para bien de los intereses de las grandes mayorías. La misma generación que ya no se inscribió en los registros electorales, que mira con desprecio a los partidos políticos tradicionales, que cree en la democracia radical y pone el cuerpo en la pelea dura. Como mi generación en su tiempo, hoy los jóvenes deben asumir con calor y responsabilidad, con sus modos nuevos, las tareas estratégicas de la rebeldía y el protagonismo de las transformaciones necesarias. Nosotros, los demás, debemos ponernos al servicio de sus movimientos, y aportar en lo que ellos requieran, con modestia y generosidad.
MC.- He leído varias entrevistas de tu autoría con integrantes de la Confederación de Sindicatos Bancarios de Chile ¿cuál es la principal preocupación de los trabajadores del sistema financiero ante la crisis mundial?
AF.- Su estabilidad laboral, sus salarios, las condiciones de trabajos brutales a las que están sometidos. Los trabajadores bancarios no son distintos al resto de los asalariados. Detrás de la corbata y los zapatos bien lustrados, hay hombres y mujeres sobre-endeudados, apremiados económicamente, con problemas de salud mental por las exigencias patronales y la competitividad del sector. Pero el hecho de que laboren en el corazón simbólico y sintético del capitalismo, la banca, también los vuelve más concientes y luchadores. Son altamente organizados. Sus dirigentes andan con la ética por delante. Ahora mismo planean una amplia escuela de formación de cuadros sindicales. Y las mujeres bancarias tienen convicciones poderosas.
El tipo de patronal que enfrentan los trabajadores bancarios es especialmente agresiva y tecnocratizada. Sus negociaciones demandan alta preparación de los dirigentes. Y cuando no hay acuerdo, la huelga se hace realidad sin dudas. Naturalmente, como en todas las áreas económicas, hay problemas de dirigentes tránsfugas y que hacen la pega del empresario entre los trabajadores. Pero es una minoría que se detecta de inmediato. Yo diría que uno de sus principales atributos es que la Confederación Bancaria es la única organización multisindical del sector, y que se define con independencia política respecto de los intereses patronales y de los gobiernos de turno. Y eso me hace abrigar grandes expectativas en luchas futuras asociadas, por ejemplo, a la negociación por rama, que no existe en Chile.
MC.- ¿Es viable la Refundación Sindical chilena? ¿cómo se propondría y llevaría a cabo?
AF.- Las direcciones de las 3 centrales sindicales del país son extensiones de la Concertación. Su papel es amortiguar la lucha de los trabajadores para mantener la “paz social” para bien del empresariado. Existe mucha corrupción, pereza, antidemocracia, negligencia y cooptación patronal y gubernamental por arriba. Salvo excepciones notables, la CUT, que es la central más importante del país, es absolutamente funcional a los dueños del país. Por eso surge la necesidad imperiosa de la Refundación Sindical sobre los valores insobornables de los padres del sindicalismo chileno, Luis Emilio Recabarren y Clotario Blest: independencia política de los intereses de los trabajadores, ética incondicional, convicción de unidad, de lucha y de mayorías. Y eso se construye paso a paso y de acuerdo a los modos y ritmos que impone la propia lucha de clases.
Por ejemplo, ya existe una iniciativa en curso de crear un Frente por la Defensa de los Ahorros Previsionales, que ha logrado reunir a dirigentes sindicales de varias áreas económicas, con distintas visiones político-ideológicas, pero todos apuntando a luchar por los intereses de la clase mayoritaria. Y allí encuentras dirigentes que están en la CUT, y dirigentes fuertemente críticos a la conducción de la CUT. Los objetivos son claros y la composición será mestiza. El mismo tránsito de la crisis económica en Chile está dejando a las burocracias sindicales fuera de foco, inútiles. Y es claro que muchos dirigentes que hoy aparecen junto a Bachelet y el ministro de Hacienda por televisión, en el futuro, serán en el mejor de los casos, un mal recuerdo para los trabajadores organizados.
MC.- ¿Qué lectura política haces del discurso de hoy día de Bachelet en la CUT?
AF.- Bachelet fue la candidata de Ricardo Lagos. Más allá de su condición de género, representa los mismos intereses del bloque en el poder, los intereses del gran capital. Su gobierno será mal recordado por un Transantiago ineficaz y en la ruina, las pérdidas millonarias de los ahorros previsionales administrados por las AFP’s, y la represión contra el pueblo mapuche y cualquier atisbo de movilización social. Y pare de contar. Pagará el continuismo neoliberal y los primeros brotes de la crisis mundial en Chile con el mal recuerdo popular y, tal vez, quedará como la facilitadora del fin de los gobiernos de la Concertación y el arribo de la derecha histórica a La Moneda.
MC.- ¿Qué aprendizaje te dejó el periodismo radiofónico y la prensa online?
AF.- La radio es electrizante, veloz, inmediata, dialógica, proactiva. Te enseña a sintetizar rápidamente y construir maneras de sostener la atención de los auditores. Mi pasión por la radio me ha llevado a que desde la primera semana de noviembre comience un programa sobre literatura y psicología junto al poeta nacional Eduardo Llanos que se transmitirá por Radio Universidad de Chile, uno de los últimos refugios mediáticos inteligentes, reflexivos y plurales que hay en el país. Por su parte, la prensa online es la gran posibilidad para aportar a la construcción de la hegemonía de los de abajo. El empeño de tantos compañeros y compañeras invisibles que han levantado páginas en todas partes del mundo que favorecen a las grandes mayorías, a los trabajadores y el pueblo, es un arma política de alcances insospechados. Y es un recurso que hay que bien saber utilizar, con responsabilidad, con ética, con democracia a toda prueba. Internet posibilita hoy el intercambio en tiempo real, por ejemplo, del debate de la izquierda, de sus avances, derrotas y aprendizajes. Y cada vez más gente se informa a través de Internet en vez que por los medios tradicionales. Es un plus que los empeños anticapitalistas mundiales deben refinar, dotar de superior calidad, procurando llegar a públicos mayores. Y en la actualidad, es el único medio que permite, por ejemplo, este tipo de entrevistas, totalmente prohibidas o distorsionadas por los medios tradicionales.
MC.- El 24 de octubre comenzaron publicar el semanario Marcha de Chile ¿cómo piensan sobrevivir ante la cerrazón y fobia del gobierno contra los medios informativos independientes?
AF.- Marcha es una iniciativa de un conjunto de periodistas provenientes de El Siglo en Huelga, más otros colegas que comparten ideas emancipadoras y observan la necesidad de poner en los kioscos miradas alternativas a las dominantes. Tú sabes que en Chile, la libertad de expresión está ultralimitada por el avisaje comercial y el castigo ideológico de los que mandan. La historia de la prensa independiente luego de Pinochet ha tenido varios intentos y corta vida. Marcha ya es una cooperativa constituida legalmente. Los periodistas de este lado de la vida estamos siempre dispuestos a trabajar con dignidad, entrega y dedicación, sin esperar importantes retribuciones económicas. No haremos periodismo de trinchera; se privilegiará el periodismo de investigación, de explicación y opinión. Nos cruzaremos con los temas más acuciantes para los chilenos. Combinaremos la política, con la cultura, la economía, temas de salud mental, temas emergentes y humor desde una perspectiva contenedora de las múltiples iniciativas de los trabajadores y el pueblo. Hacer un periodismo valiente y amigable. Y pensamos en publicidad distante de las grandes empresas, lejos del peligro de la editorialización a cambio de plata. Las suscripciones también son una importante vía de ventas. Estamos dispuestos a la aventura y confiamos en la alta frecuencia del periódico.
MC.- Finalmente, sin ánimo de ofender ¿eres pariente de Juan Agustín Figueroa? ¿por qué su socio Ricardo Claro prefería la reelección de la Concertación?
AF.- ¡No me confundas con ese Figueroa! Juan Agustín Figueroa y Ricardo Claro, como dueños de la Fundación Neruda expresaban de manera inmejorable el estado de cosas en Chile. Nadie habría imaginado que el legado del poeta mayor de Iberoamérica cuya producción está fabricada de profunda materia popular y de su compromiso inclaudicable con los desheredados del país, su papel en la Guerra Civil española, etcétera; hoy esté en manos de un par de empresarios inescrupulosos. Tengo la certeza de que Figueroa y Claro están a años luz de los ideales que motivaron existencial e ideológicamente a Neruda y dudo seriamente que entiendan su obra. Los dueños de Chile vuelven mercancía y apropiación privada hasta las reservas más sensibles del pueblo.
Por otra parte, el estratega de la patronal, Ricardo Claro, naturalmente prefería a Lagos Escobar en la presidencia que a la derecha dura porque, teóricamente, Lagos garantiza la paz social y el consenso aparente en una sociedad de clases de intereses antagónicos y cuyo pueblo, producto de la crisis mundial, comenzará a jugar roles más protagónicos en el futuro inmediato. Lagos representa la ilusión de la democracia; pero probada y materialmente sólo interpreta mejor coyunturalmente los intereses de los grandes inversionistas y la clase propietaria. Ahora, después de los resultados de las municipales, sin embargo, las posibilidades del continuismo concertacionista enfrentan una crisis que podría ser terminal. Lamentablemente, la recomposición de las fuerzas de los trabajadores y el pueblo recién madruga y es altamente probable que la derecha histórica obtenga el Ejecutivo el 2009.

jueves, 9 de octubre de 2008

Veinte Años no es Nada



En el Parque Forestal se realizo el acto, “La Alegría No llego”, organizado por el MPMR, en repudio a la Concertación a 20 años del Plebiscito en que gano el no a Pinochet. La actividad contó con la presencia de dirigentes sindicales, estudiantiles y representantes de la cultura popular, como el hip hopero “subverso” y un grupo de rock mapuche. Cientos de persona que habitualmente van al parque se sumaron a la actividad que contó con estand del MPMR, “los Hijos de mafalda” y expresiones de artesanía.

lunes, 22 de septiembre de 2008

La delgada línea de los Derechos Humanos



Análisis Internacional

En la Segunda Guerra Mundial, después de la caída del Eje, Winston Churchill y Franklin. D. Roosevelt sellaban el pacto de atacar la parte más vulnerable del poder soviético: su sistema de representatividad y expresión. ¿Herramienta? Los Derechos Humanos.

Siendo que Occidente representaba un poder colonial, había que abordar el tema gradualmente, para no convertirlo en boomerang.

Es la primera gran indicación del rol instrumental de los DD.HH. en la negociación política.

La segunda indicación, es el surgimiento de dos organismos no gubernamentales que velan por los DD.HH.: Amnesty Internacional (1961, Londres), y Human Rights Watch (1978, Washington DC).

Ambos nacen con el foco de desnudar el régimen soviético al comienzo de la distensión.

No estaban orientados a combatir el colonialismo y sus violaciones a los derechos humanos.


Juan Francisco Coloane


La expulsión de Venezuela de un alto funcionario de Human Rights Watch (ONG defensora de los DD.HH. con sede en Washington DC), refleja la historia de estos organismos, y problemas centrales no resueltos.

En la efervescencia del antagonismo contra Hugo Chávez en una parte de la región, se extravió la hebra del tema más profundo.

José Miguel Vivanco, un antiguo funcionario de nacionalidad chilena, fue obligado a abandonar ese país conjuntamente con el Sub Director de esta Agencia, debido a tareas efectuadas (en Venezuela ) consideradas por el gobierno como actividad política.

Así como el gobierno venezolano puede haber sobredimensionado sus actuaciones, los funcionarios expulsados conocen cuáles son los límites de los organismos internacionales en los países, y dónde comienzan los llamados principios de jurisdicción local y soberanía.

DD.HH.: ¿Doctrina y/o herramienta política?

Dentro de pocos días se cumplen 10 años del arresto de Augusto Pinochet en Londres, y tanto aquel arresto, como esta expulsión, exponen la delgada línea que separa la doctrina de los DD.HH. con el ejercicio de la política. El tipo de línea divisoria se reveló con claridad en el arresto de Pinochet, cuando Chile decidió hacer respetar cierta “soberanía jurídica” y rescatar al ex General. En dos casos diferentes el tema central es el mismo: ¿bajo qué plataforma jurídica aceptada internacionalmente, se aplica la doctrina de los derechos humanos? ¿Cuál es la soberanía jurídica, y en qué situaciones un organismo externo la puede estar violando?

El arresto de Pinochet fue útil para ver las diferentes posiciones en aplicar la doctrina de los DD.HH. Estados Unidos apoyó al Gobierno chileno en su reclamo de soberanía jurídica. La comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, apoyó esta misma posición.

Desde el término de la Segunda Guerra Mundial y con el despegue de la Guerra Fría, hacer respetar los DD.HH. es un ejercicio que se ha desarrollado sobre el filo más político de las actividades de los Estados y a la sociedad civil, en una función que compromete esa delgada línea divisoria. Sin embargo, ese es el problema de la carta fundamental de Naciones Unidas, y del incipiente derecho internacional que no ha podido dilucidarse.

El organismo multilateral enfrenta siempre dificultades para intervenir en los países en los casos de violaciones a los Derechos Humanos por consideraciones políticas. Los instrumentos languidecen en las negociaciones. Como ejemplo, la ratificación pendiente de la Convención de Roma de 1998 que EE.UU. se niega a firmar, promoviendo también el que otros países se alineen con su postura. El problema surge con la emergencia misma de la doctrina.

Desde su formación, los organismos no estaban orientados a combatir el colonialismo y sus violaciones a los derechos humanos. Sus trayectorias son inconsistentes. Ambas combaten a Fidel Castro y ponderan la presión con el ex dictador Suharto en Indoenesia, así como con las dictaduras en América Latina.

En Mozambique y Angola durante sus guerras civiles no hubo monitoreo, alineándose con un sector de la Guerra Fría. Hoy está la renuencia a indagar en los recintos de detención de la CIA.

Contribuyen con las oposiciones a los gobiernos autoritarios que no se alinean con la Alianza Occidental en China, Myanmar, Irán, Siria, Rusia y Uzbekistán.

La complacencia con Marruecos y sus abusos con los miembros de la República del Sahara español es antigua, y la pasividad con Colombia en la entrega de armas a los paramilitares y la impunidad con los crímenes ha sido denunciada.

En cada agencia internacional, (no es ninguna novedad para los que han trabajado en estos organismos), la opinión del Departamento de Estado pesa. Esto no sale al público, mientras se divulga la visión de la histeria antiimperialista inventando infiltraciones.

La ofensiva de la presente administración de la Casa Blanca contra de cualquier iniciativa de autonomía en la región, llámese el ALBA, anillos energéticos regionales, o alianzas fuera del hemisferio occidental, contempla usar las agencias donde EE.UU. puede usar su presión.

Human Rights Watch no podía haber elegido la oportunidad política más fértil en la región, para reclamar por los DD.HH. en Venezuela. Las tensiones en el sistema de relaciones, la elección presidencial en EE.UU., y con Bolivia apenas conteniendo una crisis sostenida, forman un cuadro donde las declaraciones de Human Rights Watch tienen el efecto multiplicador deseado.

No responden al trabajo rutinario y sólo se sostienen dos alternativas: o es una bien urdida estrategia, o el cálculo sobre la reacción del gobierno falló groseramente.

Desde esta perspectiva, el trabajo de Human Rights Watch por los DD.HH. está lejos de constituir el santo sepulcro del apoliticismo y con la acción está comprometiendo la credibilidad de estos organismos y la posibilidad de consolidar instrumentos de derecho internacional todavía en estado primario.

LEA EL TEXTO COMPLETO EN www.elmostrador.cl

viernes, 5 de septiembre de 2008

Gana el gobierno, sonríe el patrón


Chile 2008


De nuevo Martínez en la CUT : gana el gobierno, sonríe el patrón.

1. Paladeando los milagros culinarios prohibidos para los chilenos de a pie, el Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Sonami, y todavía líder de la Confederación de la Producción y el Comercio (gremio patronal del país), Alfredo Ovalle, en la cena anual de los rostros del capital minero, hizo, como es su costumbre, claras indicaciones a la Presidenta Michelle Bachelet, invitada a la comida. Con un ingenio sin antifaces, le propuso a la mandataria que parte de los impuestos del royalty a la explotación principalmente cuprífera sean usados en pasivos ambientales, lo que serviría para que Chile presente credenciales de “excelencia y responsabilidad” en el manejo ambiental.
Sin tapujos, Ovalle, a costa de las arcas fiscales (y por extensión, de eventuales recursos destinados a programas sociales), pretende que el Fisco ofrezca mayor competitividad y “mejor ver” a los inversionistas y las instituciones financieras internacionales. Sólo la minera La Escondida , rentó en utilidades limpias el primer semestre de 2008, más de 2 billones de pesos (4 mil millones de dólares). Pero para el capital no es suficiente. Exige que los paliativos contra los efectos negativos de alto impacto ambiental devenido de la explotación minera sean ahora subsidiados por el Estado. Nuevamente se privatizan los beneficios, y se socializan los desperdicios.
Pero el Presidente de los patrones en Chile no terminó allí. Durante la cena anual de la Sonami , acusó que la nueva ley de salario base (que lo iguala al salario mínimo, es decir, a la miseria de $ 159 mil pesos (300 dólares) “eleva sustantivamente los costos para las empresas, afecta el empleo y puede implicar un serio deterioro de las relaciones laborales”. El sentido de la ley, que ya está siendo readeacuada contra los trabajadores, guarda relación sobre todo con la amplia área laboral (fuerzas de venta) que construye su salario fundamentalmente a través de la parte variable de la remuneración (un 70 % de los asalariados chilenos vende algo para vivir, y por tanto, el comisionismo, es régimen general de composición salarial). Ya la ley ha sufrido enmiendas que desnaturalizan su espíritu original, y, por lo demás, la patronal, al verse obligada a garantizar un salario base superior al existente (que puede ser hasta de $ 15 mil pesos (30 dólares) en muchos casos), simplemente ajustará el precio de las captaciones a la baja con el fin de no dañar sus tasas de ganancia. En los hechos, al menos en el área financiera, la contracción crediticia impuesta por el Banco Central para demoler inflación, ha elevado las condiciones para obtener un crédito, por un lado, y limitado sus montos, por otro.. Ello también está asociado a los resguardos bancarios ante el riesgo de la morosidad y el no pago, en un marco mundial de recesión y desaceleración económica.
Los patrones en lo suyo, y el gobierno toma nota.

2. A través de un procedimiento electoral largamente cuestionado por fundarse en la votación indirecta (y mayoritariamente, inconsulta respecto de sus bases sindicales), alrededor de 8 mil delegados, teóricamente “representantes” de alrededor de 500 mil trabajadores (un 8 % de la fuerza laboral chilena) votaron prácticamente, la misma directiva de la Central Unitaria de Trabajadores que ya existía. De este modo, nuevamente el Presidente de la multisindical, por tercera vez, será el militante concertacionista del Partido Socialista de la línea de Escalona (el mismo que impuso al jefe de la inteligencia de la Concertación durante los primeros años de gobiernos civiles, Marcelo Schilling, en el cargo parlamentario dejado por el extinto diputado Juan Bustos), Arturo Martínez.
La “victoria” de la máquina electoral de Martínez (que, entre otras cosas, pagó cuotas a sindicatos proclives a su candidatura), tranquiliza transitoriamente al gobierno y a la propia patronal. Más allá de las innumerables críticas a la conducción de Arturo Martínez, ligadas a su papel apéndice del gobierno de turno y contenedor del sindicalismo independiente y de lucha, los resultados electorales implican, por sí solos, un dinamizador para la organización de los sectores sindicales más críticos de la dirección de la CUT por su colaboración progubernamental (parte relativamente significativa de la gobernabilidad necesaria para la reproducción del actual patrón de acumulación capitalista), y la urgencia de construir una fuerza de los asalariados profundamente democrática y que cautele con celo granítico los intereses genuinos de los trabajadores.
Irónicamente, la lista que encabezó Arturo Martínez se llamaba “Autonomía Sindical. Una CUT para todos los trabajadores”. Aquí, naturalmente, el eslogan funciona como fórmula que revela su reverso, toda vez que la autonomía no tiene nada que ver con una política y estilo de conducción de la Central en manos de Martínez, fuertemente financiada por el gobierno y la socialdemocracia alemana (y no por los trabajadores), y presa del burocratismo y subordinación partidista más franco y desenfadado.. Como botón de muestra, sólo cabe recordar la imposición por arriba no consultada a nadie del sueldo mínimo, refrendada, entre gallos y medianoche, por Arturo Martínez.
La reedición –envejecida y mañosa- de la misma dirección de la CUT hasta el 2012, resta esperanzas populares respecto de avances relevantes a través de la institución CUT.
La refundación urgente del sindicalismo inspirado por los principios y prácticas de Luis Emilio Recabarren y Clotario Blest será fruto de la reunión, por dentro y por fuera de la Central , de las iniciativas sindicales potencialmente constelables que se sostengan sobre liderazgos insobornables, la independencia política de los intereses de los trabajadores, y el anticapitalismo en su versión amplia e inclusiva. Las máquinas del sindicalismo funcional y domesticado se superan a través de la fuerza unitaria, audaz, flexible, actualizada, inteligente y de lucha.

3. En el cuerpo de Economía y Negocios de El Mercurio del viernes 11 de abril de 2008, el Presidente de los grandes empresarios y ramas económicas gremializadas en la patronal Confederación de la Producción y el Comercio, Alfredo Ovalle, afirmó lo siguiente: -¿Fue visto en la CPC un apoyo a la reelección de Arturo Martínez en la CUT ?"No, nunca ha existido un apoyo y no me corresponde. Lo que sí he logrado es crear una confianza con el presidente de la CUT , de manera que creemos que en el resto de su mandato podríamos llegar a acuerdos que van a beneficiar especialmente a los trabajadores y, por supuesto, a los empresarios, en el sentido de que exista mucha mayor paz social, que evitemos todo acto de violencia y que podamos llegar a acuerdos en materia de negociación colectiva, seguros de cesantía y de capacitación especialmente". Independientemente de que, en concreto, no se arribara a ningún acuerdo relativamente positivo para los asalariados, lo cierto es que resulta de temer cuando el capitán de los patrones confía en el representante de los trabajadores. Los resultados están a la vista.

Andrés Figueroa Cornejo
Septiembre de 2008

miércoles, 27 de agosto de 2008

Más de 300 Carabineros protagonizaron violento operativo en Temucuicui




Ercilla.-

La Comunidad Mapuche Autónoma de Temucuicui realizó graves denuncias en contra de Carabineros.

A través de un comunicado, sus voceros Jorge Huenchullan, Luis Tori y Víctor Queipul, señalaron que en un operativo efectuado a las seis de la madrugada de este domingo, "mientras los niños, ancianos y mujeres dormían tranquilamente en sus viviendas, Carabineros irrumpió sin exhibir ningún documento de tipo legal y menos explicar los motivos del violento operativo". Denunciaron que los funcionarios policiales "ingresaron en viviendas de la comunidad y dejaron 10 niños heridos", uno de ellos, un lactante de "tan sólo 9 días de vida", de nombre Mañil Wenu Huenchullan.
El Prefecto de Malleco, Mauricio Toro, sostuvo que la diligencia se realizó en cumplimiento a una orden de entrada, registro y detención emanada del Juzgado de Garantía de Collipulli para dar con Jaime Huenchullan, quien es investigado por el fiscal Miguel Angel Velásquez como autor del supuesto delito de "daños, amenazas e incendio" en perjuicio del agricultor Rebe Urban. Trascendió además que la polícia buscaba en el sector al ex Lautarista, Carlos Gutierrez Quiduleo, quien es requerido por el crimen del cabo Luis Moyano, ocurrido en el asalto al banco Security de Santiago.Precisó el jefe policial que su personal "fue atacado mediante el uso de escopetas y piedras lanzadas con boleadoras por unos 25 a 30 comuneros, a distancia, lo que obligó a Carabineros a repeler la agresión utilizando los elemntos antidusturbios, tales como escopetas que usan cartuchos con perdigones de goma".

"Nosotros actuamos haciendo uso de los medios en forma racional y proporcional a la acción que recibimos y en definitiva nos ajustamos al cumplimiento de una orden judicial", sostuvo el coronel, declaraciones que desmiente la comunidad afectada."Carabineros -señalan los voceros de Temucuicui- irrumpió sin exhibir ningún documento de tipo legal y menos explicar los motivos del violento operativo. El fuerte contingente policial estuvo compuesto por siete zorrillos lanzagases, 5 micros, una tanqueta, diez furgones policiales y aproximadamente 300 efectivos de Fuerzas Especiales quienes fuertemente armados irrumpieron violentamente en varias viviendas de nuestros miembros, quedando la mayoría de las puertas y ventanas completamente destruidas".

"Producto del descontrol y la excesiva violencia policial -indicó la comunidad-, hubieron 10 niños heridos, los que presentaron mareos, vómitos y signos de principios de asfixia producto de las bombas lacrimógenas lanzadas al interior de las viviendas. En otra de las viviendas allanadas sacaron violentamente descalza y semidesnuda a la anciana Helena Marillan Huenten de 94 años de edad, quién además se encontraba con uno de sus pies fracturados, quedando en muy malas condiciones de salud".

El vocero de la comunidad, Jorge Huenchullán, anunció que la comunidad presentará hoy lunes un recurso de protección en la Corte de Apelaciones y una querella en la Fiscalía Militar de Angol contra la policía. "No les importó que hubiese niños, llegaron cuatro buses de Carabineros, varios carros y cinco lanzagases". El vocero sostuvo que es primera vez que ven a Carabineros encapuchados. "La policía dice que Gutiérrez Quiduleo está en la comunidad para justificar los allanamientos, el no está acá, nuestra lucha es por la tierra. Queremos que los latifundistas se vayan de este sector", asegura el werkén.


Pérez Yoma atribuye a ex subversivos hechos de violencia en La Araucanía

Amparados en la Coordinadora Arauco Malleco

26 de Agosto de 2008

El Mostrador.cl
El jefe de gabinete señaló que se trataría de otrora integrantes del movimiento Lautaro y del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. "Se han constituido en una agrupación que está produciendo muchos problemas", reconoció. Durante su visita sorpresa a la Novena Región el titular del Interior se mostró confiado además en que en pocos días se podrá dar con el paradero de los responsables del ataque incendiario que sufrió el fundo Santa Rosa de Vilcún, propiedad del agricultor Eduardo Luchsinger. ''se trata de delincuentes. A estos delincuentes los vamos a perseguir y los vamos a procesar'', dijo.

Detrás de los más graves hechos de violencia registrados en La Araucanía está el accionar de ex integrantes de grupos subversivos, afirmó el martes el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, tras sostener varias reuniones en la Novena Región hasta donde llegó para interiorizarse de primera fuente de la situación en la denominada “zona de conflicto mapuche”. El secretario de Estado abordó el tema al concluir la visita que inició temprano luego de viajar de manera reservada a Temuco, desde donde se desplazó hacia diversos puntos de conflicto, uno de ellos el fundo Santa Rosa de Vilcún, propiedad del agricultor Eduardo Luchsinger, cuyos predios han sido objeto de varios ataques y ocupaciones reivindicatorias de terrenos por parte de miembros de comunidades indígenas del sector.

Más tarde, y luego de sostener encuentros con la intendenta Nora Barrientos, y los gobernadores de Malleco y Cautín, Rubén Quilapi y Andrés Jouannet, respectivamente, además de jefes policiales y representantes de la ANI, Pérez Yoma dijo que en la zona están operando “muchos grupos de gente, ex frentistas, ex Lautaro”. Asimismo, indicó que algunos de ellos actúan al amarpo de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) y que “se han constituido en una agrupación que está produciendo muchos problemas”.


Viaje reservado

El viaje de Pérez Yoma se inició en la mañana del martes bajo completa reserva por razones de seguridad y luego que el martes encabezara una "cumbre de seguridad" en el Palacio de La Moneda, cita a la que asistieron el general director de Carabineros, Eduardo Gordon, y el director de la Policía de Investigaciones, Arturo Herrera.

domingo, 17 de agosto de 2008

América Latina: la nueva izquierda no ha traído cambios


escrito por Frida Modak



Martes, 12 de agosto de 2008
A menudo escuchamos o leemos que en América Latina avanza una nueva izquierda y, sin embargo, vemos que nada cambia, que los modelos económico-sociales impuestos en la época de las dictaduras siguen en pie y que las empresas transnacionales continúan haciendo “la américa” con nuestros recursos. La pobreza apenas ha disminuido y si antes la cantidad de pobres se medía por el porcentaje de cesantes, ese sistema ya no sirve porque hoy también son pobres los que tienen trabajo pero el salario no les alcanza para la canasta básica.
La seguridad social se ha convertido en recuerdo del pasado y, flexibilización mediante, ya no hay trabajo seguro, mientras la educación es cada vez más elitista.

Los rasgos izquierdistas o incluso socialistas de algunos gobiernos están dados en función de la militancia política de sus presidentes, aunque éstos ejercen sus funciones siguiendo el modelo neoliberal.

Hasta los mandatarios que están realizando cambios efectivos, no han logrado librarse del modelo.

Hacer un breve recorrido resulta interesante.

Argentina, después que las dictaduras militares que aplicaron a ultranza el neoliberalismo, han tenido gobiernos peronistas y de la Unión Cívica Radical.

El único que alcanzó algún grado de éxito fue Néstor Kirchner, que superó la crisis profunda en que lo dejó su antecesor y planteó recuperar la riqueza energética, traspasada por el también peronista Carlos Menem a la española Repsol, que a partir de ahí es una de las petroleras dominantes en el subcontinente.

El peronismo no es del gusto estadunidense porque el último proyecto nacional que tuvo el país fue el de Juan Domingo Perón.

Brasil, el presidente Lula, tornero de profesión, se formó bajo la infuencia de la Teología de la Liberación y gobierna a uno de los países más ricos, que tiene un proyecto nacional desde los regímenes militares, que cometieron las mismas tropelías que los demás dictadores sudamericanos, pero que sentaron las bases del desarrollo actual, lo que le permite a Lula un grado de progresismo en el marco neoliberal.

Chile,el término de la dictadura fue pactado con participación estadunidense y los gobiernos pos-Pinochet han sido de una coalición de centro-izquierda - centro-derecha, que incluye al partido Socialista que se declara renovado.

La constitución de Pinochet sigue vigente y aunque su articulado dice que los recursos naturales son propiedad imprescriptible e inalienable de la nación, las grandes y nuevas minas de cobre son explotadas por empresas extranjeras que subcontratan a los trabajadores.

Perú, el presidente Alan García gobierna por segunda vez. Pertenece a la Alianza Popular Revolucionaria Americana, APRA, creada en 1924 por Víctor Raúl Haya de la Torre como partido marxista, posición que Haya abandonó después. Los militares no le permitieron gobernar cuando fue electo.

En 1985 García se convirtió en el primer presidente aprista y tuvo posturas progresitas, opuestas a las que caracterizan su segundo mandato. Ha dicho que en su primer período actuó con criterio “velasquista”, aludiendo al gobierno revolucionario del general Velasco Alvarado, y que su gestión actual es aprista.

Paraguay, aún no termina de deshacerse de la herencia de la dictadura stronista.

Ha elegido como presidente al ex obispo Fernando Lugo,a quien algunos acusan de estar rodeado de neoliberales. El ex vicepresidente del Banco Mundial y Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz ha anunciado que lo asesorará en forma gratuita.

Uruguay, gobierna el Frente Amplio, coalición de centro-izquierda formada para combatir a la dictadura, pero el modelo económico sigue siendo el neoliberal.

América Central, en esta región Honduras y Guatemala tienen ahora presidentes social demócratas, pero no están en condiciones de desentenderse del modelo ni de la influencia estadunidense, aunque ingresaron a Petrocaribe.

El Salvador tiene un gobierno derechista, que podría cambiar en los próximos comicios, pero sin posibilidades aún de introducir grandes modificaciones.

Costa Rica es aliada de Estados Unidos y Panamá está gobernada por el hijo del general Torrijos, quien no desafía al neoliberalismo.

Colombia, el presidente Uribe gobierna con una coalición de derecha y es el mayor aliado que Estados Unidos tiene en América Latina.

Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Cuba, los primeros cuatro procuran establecer un sistema socialista que algunos llaman socialismo del siglo XXI. Aunque han realizado cambios sustanciales, tienen pendiente la organización de bases de apoyo sólidas.

Bolivia es el que cuenta con los movimientos populares más importantes,que respaldan al presidente Evo Morales.

Le siguen Nicaragua y el sandinismo, mientras que los presidentes de Venezuela y Ecuador están creando la fuerza política que necesitan.

Cuba es, evidentemente, la que hace tiempo alcanzó la meta.

domingo, 10 de agosto de 2008

Reunión Lula, Chávez y Fernández


El código Chávez
Atilio A. Boron
Página 12

Argentina llega debilitada a la proyectada reunión de los tres presidentes.

Por una parte, con un poder político presidencial menguado por la reciente (e inesperada) derrota de una iniciativa - la Resolución 125- que insolitamente el gobierno la elevó casi al rango de un referendo revocatorio y perdió. Pero también debilitada económicamente, pese a los datos de la macro que continúan arrojando elevadas tasas de crecimiento del PBI bajo cuya euforia se disimulan, por ahora, algunos graves problemas. La inflación es un enemigo muy serio, que el gobierno no lo toma como tal ni diseña una adecuada estrategia para combatirlo porque persiste en creer a las increíbles cifras del INDEC.

La crisis energética es otra formidable y aún más letal amenaza: liquidada a precio vil nuestra petrolera estatal durante el menemato (en una operación que contó con el apoyo irrestricto del PJ, la CGT , los gobernadores de las provincias petroleras y buena parte de la dirigencia política), dos grandes empresas extranjeras continúan extrayendo crudo de nuestros yacimientos y exportando lo que se les viene en gana sin ningún control del estado para resguardar un bien público no renovable y de extraordinario valor. Sabemos lo que ellas exportan por lo que dicen en sus declaraciones juradas, algo que ahorra pruebas a la hora de denunciar la demorada reconstrucción del estado en la Argentina. Las reservas se están agotando, no hay exploraciones ni nuevos pozos y ante la ausencia de nuevos emprendimientos hidroeléctricos la llegada de la crisis es sólo cuestión de tiempo. Cuanto más crezca la economía más rápido será. Súmese a eso la inexistencia de un plan nacional de desarrollo -reclamado por Aldo Ferrer en su memorable exposición en la Cámara de Diputados- y el panorama estará lo suficientemente claro. Cuando se dice que “el modelo no se cambia” lo que no se dice es que en el modelo quien orienta la acumulación, fija el rumbo del crecimiento y decide lo que se distribuirá “hacia abajo” no es el estado sino el mercado. Y éste, si hay acumulación no redistribuye sino que concentra.
Lo anterior demuestra que la Argentina sigue siendo el reino del “cortoplacismo”: ningún gobierno desde la restauración democrática hasta aquí ha pensado más allá de la próxima coyuntura electoral, y así nos fue. En Brasil, en cambio, la propensión a pensar -y actuar pensando- en el largo plazo ha sido uno de sus rasgos más característicos. Por eso pudieron construir Brasilia en medio de un páramo; por eso persisten durante décadas en hacer de Petrobrás y Embraer dos grandes empresas; por eso pudieron crear el Banco Nacional Desarrollo y hacer que, al cabo de los años, disponga de más recursos para préstamos orientados al desarrollo que el Banco Mundial; por eso mientras Brasil construye carreteras, puertos, aeropuertos y grandes obras hidroeléctricas la Argentina construye … discursos. Claro está que pensar en el largo plazo no siempre equivale a pensar correctamente. El “largoplacismo” brasileño tiene un “talón de Aquiles”: su errónea visión de la inserción de Brasil en el sistema internacional. Por eso la contribución que puede hacer Chávez al robustecimiento del MERCOSUR (si lo dejan) es de fundamental importancia. El bolivariano es el único que posee una visión no sólo de largo plazo sino también estratégicamente acertada.

Chávez no se equivoca, como los demás, esperando “comprensión y apoyo” de Estados Unidos o la Unión Europea para nuestro desarrollo. Sabe que la lógica que preside el sistema es imperialista y que las potencias dominantes, y especialmente su centro principal, no hacen concesiones ni se conmueven con las aspiraciones de nuestros pueblos. Lula, en cambio, celebró en Marzo del 2007 su acuerdo estratégico con George W. Bush para producir etanol y biodiesel, optando por alimentar los tanques de los automóviles del Norte en lugar del estómago de su pueblo. Y por eso mismo en la agonizante Ronda de Doha se alineó con las grandes potencias y se “despegó” de sus hermanos del Sur, prometiendo abrir sus mercados a cambio de que los ricos del mundo le compren sus productos. Todo, posiblemente, en pos de una ilusión: acceder a un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU , obsesión que los viejos y nuevos colonialistas estimulan hábilmente para obtener más y más concesiones del gigante sudamericano al módico precio de mantener viva su demagógica promesa.

La Argentina tiene una larga historia de supeditación a los deseos e intereses del Norte y terminó con las manos vacías. Chávez, en cambio, sabe que la única opción para el desarrollo y el bienestar de los pueblos es reforzar la integración de nuestros países y potenciar nuestra autonomía decisional: de ahí las estratégicas decisiones de crear el ALBA, el Banco del Sur, el Gasoducto del Sur, Telesur y tantas otras iniciativas por el estilo. Y en esa convicción el bolivariano no exhibe flaqueza alguna ni cede ante el canto de sirena del imperio. Ojalá que demás se contagien.

lunes, 28 de julio de 2008

CDE se querella contra Cristina Girardi por malversación de fondos


28 de Julio de 2008

Decisión del Comité Penal
El libelo criminal incluye también el ilícito de apropiación indebida contra la edil, y apunta además contra su ex gerente de la Corporación de Desarrollo Social de Cerro Navia, Marcelo Belmar, quien ya se encuentra formalizado por la Fiscalía Centro Norte debido a un déficit de más de $ 1.375 del presupuesto municipal, destinados originalmente a Educación. El texto de la acción penal debería ser revisado esta semana o la próxima, dijo a El Mostrador un consejero del organismo.

Jorge Molina Sanhueza
El Comité Penal del Consejo de Defensa del Estado (CDE) ordenó redactar una querella criminal en contra de la alcaldesa PPD de Cerro Navia, Cristina Girardi, por los delitos de malversación de caudales públicos y apropiación indebida, por el déficit de más de $ 1.375 millones que originalmente estaban destinados al ítem educación de la comuna.

El libelo criminal –según confidenció un consejero del organismo a El Mostrador.cl- incluye también a Marcelo Belmar (PPD), ex gerente de la Corporación de Desarrollo Social de Cerro Navia (Cormucena), quien ya se encuentra formalizado por la fiscal Centro Norte Alejandra Bravo y querellado por la propia Girardi. La determinación de recurrir penalmente en contra de ambos fue adoptada por la entidad el pasado 22 de mayo. El libelo debiera ser revisado esta semana o la próxima para afinar algunos detalles, antes de que sea ingresado formalmente al Quinto Tribunal de Garantía.

Se trata de un duro golpe al PPD, en momentos en que se desarrolla la campaña municipal, sumado a los problemas internos que se produjeron con el nombramiento del ex ministro de Economía y de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro García, como candidato a alcalde de Cerro Navia. García fue designado por el partido en detrimento de Belmar, debido a la situación judicial que enfrenta.

Belmar, ocupó el cargo de tesorero del partido durante la presidencia de Víctor Barrueto. Los cruces políticos no son menores, ya que la acción penal está dirigida al núcleo duro de poder del girardismo, que controla la colectividad.

La historia de las anomalías con los dineros municipales se remontan a un informe que redactó el propio Belmar en octubre de 2007, el cual puso en conocimiento del concejo edilicio. En este se demostraba un déficit de más de $ 700 millones.

De acuerdo a los hechos relatados por la propia Cristina Girardi en su querella de enero pasado, se resolvió nombrar a un interventor para cuantificar la envergadura del problema. Entonces designó al jefe de administración y finanzas Víctor Rolack. Su diagnóstico en noviembre del año pasado fue aún peor: la cifra alcanzaba a los $ 1.375 millones.

La compleja situación de Cristina Girardi se suma a la del alcalde de Maipú, Alberto Undurraga (DC), sobre quien la Fiscalía Occidente mantiene una investigación desformalizada en su contra. Undurraga es uno de los hombres cercanos a la actual presidenta del PDC Soledad Alvear, quien lo ha elogiado públicamente por su labor en el municipio. El vínculo se produce porque el martes de la semana pasada el pleno del CDE, decidió no presentar la querella por fraude al fisco -“por ahora”, dijo un alto miembro del organismo-, que el mismo Comité Penal había ordenado redactar.

En la oportunidad, el criterio usado por los consejeros es que faltaba un informe de la Contraloría antes de tomar la decisión final. En todo caso, el libelo criminal ya está redactado y al igual que para el caso de Cristina Girardi, el asunto es sólo cosa de tiempo.

http://www.el/ MOSTRADOR.CL

lunes, 21 de julio de 2008

"La mayoría de los chilenos no tiene beneficios con la reforma previsional de Bachelet"


Entrevista a Hugo Fazio, vicepresidente del Banco Central y gobernador alterno del Banco Interamericano del Desarrollo entre 1970 y 1973

Pese a su experticia en materia de sistemas previsionales, la voz del economista Hugo Fazio Rigazzi -vicepresidente del Banco Central de Chile y Gobernador alterno del Banco Interamericano del Desarrollo entre 1970 y 1973- ha sido obviada por los medios tradicionales.

Para el académico de las universidades de Chile y ARCIS, la reforma del sistema de pensiones, anunciada este 11 de marzo, fue la oportunidad para haber cambiado el esquema.

La experiencia del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, CENDA, es fuente de consulta de organismos internacionales y académicos, sobre todo en el análisis del sistema previsional chileno.

¿En la actual coyuntura económica de caída de los fondos previsionales, lo han entrevistado medios como el Canal 13, Televisión Nacional, Las Últimas Noticias o La Tercera?-

Ellos no vienen o muy rara vez me consultan algo. Difunden una información económica absolutamente unilateral. Entrevistan siempre a las mismas personas. De 10 economistas que entrevistan todos dicen lo mismo, los que no entran al fondo de los problemas. En enero pasado, cuando caían estrepitosamente las bolsas, consultaban a agentes de inversiones, quienes tienen frente a estos problemas una visión eminentemente de corto plazo.
Recuerdo que hasta en el matinal de TVN se hacía un despacho en directo con economistas que trabajaban para bancos, quienes recomendaban a los cotizantes de AFP no cambiarse de los fondos más riesgosos.- Pero si siempre entrevistan a los mismos. Es un grupo muy limitado con un discurso similar y actúan en función de sus intereses. Llama la atención que en estos contextos aparecen muchos economistas en TVN o el Canal 13 que trabajan colocando recursos en las bolsas.

¿Les interesará a ellos que disminuyan las operaciones bursátiles?¿Qué recomendación daría usted?-

Han estimulado que se coloquen los recursos del ahorro obligatorio de los trabajadores en el exterior. Eso ha significado sacar de la economía chilena miles de millones de dólares. La pregunta que hay que hacerse es si ese ahorro le conviene o no al país que se coloque en el extranjero.

No es un mecanismo de protección social estimular que importantes sectores de la población coloquen sus recursos provisionales en fondos de alto riesgo fuera del país.

No se debería jugar a la lotería con los recursos de los imponentes y nadie asegura que los títulos accionarios colocados en el exterior no se sigan derrumbando.

Entramos en el terreno de la participación de los cotizantes en el destino de sus recursos.-

El manejo de los recursos está fuertemente concentrado. Hay un ahorro obligatorio que se exige al conjunto de la población y quienes manejan estos dineros son seis AFPs, casi todas bajo propiedad de bancos extranjeros. La estadística de la Superintendencia de AFP muestra que el 2007, por ejemplo, el 75% de los recursos están colocados en 15 empresas; y el 66% está en poder de 10 empresas.

¿Cuáles son ellas?

Las de siempre: Copec, Endeja, Encostrad, D&S. O sea, los recursos los manejan muy pocas AFPs y pasan a los grandes grupos económicos, siendo que el ahorro es de los trabajadores. O sea, los recursos son administrados por una minoría y van a parar a una minoría.

Uno de los fundamentos del actual sistema de fondos de pensión fue precisamente proporcionar recursos para que surgieran grandes grupos económicos.

¿Qué monto de recursos administran hoy?-

Administran activos por 110 mil millones de dólares.


Reforma previsional

¿Cómo evaluaría la reforma previsional a promulgarse el 10 de marzo?-

La parte positiva de la reforma es que se da una pensión básica solidaria a quienes hoy no recibían nada. Eso es claramente un progreso. Esa formulación, pese a que los medios la omiten, la hizo primeramente CENDA y luego la tomaron las organizaciones sociales.

El problema es que pasan a ser de cargo fiscal cosas que el sistema de pensiones privados no iba a resolver jamás, para ellos era un cacho. En buena hora se hace cargo el Estado, aunque los montos que otorgan son bajos.

Toma un problema que el viejo sistema de AFP no resolvía.

Eso es un paso adelante, pero es absolutamente insuficiente. Si alguien no recibía nada y ahora recibirá 60 mil pesos, esa persona no va a estar en contra. Es un progreso que el Estado se haga cargo de alguien desprotegido, pero toda la población restante no tiene beneficio alguno y el control de la AFP no se modifica.

El 11, cuando la reforma sea promulgada, se va a destacar la primera parte, que corre por cuenta del Estado, el resto va a quedar perdido. Sigue pendiente la transformación del sistema previsional chileno.

Se mantendrá la cotización individual.-

Al grueso de los trabajadores se los mantendrá en el mismo sistema que, al momento de jubilar, los hará recibir la mitad o menos de lo que hoy ganan o si hubiesen estado en el sistema previsional anterior a las AFPs, que era solidario y los cotizantes financiaban a los que jubilaban. En ese sistema, los jubilados recibían el 75% de su remuneración. Hoy reciben el 50% o menos. La gran masa de chilenos no tiene beneficios con la reforma.

Esta reforma no cambia el sistema de AFPs, sino que lo refuerza, ya que obliga a los independientes a cotizar obligatoriamente, o sea, dará más recursos a las AFPs.

La vez que los medios daban noticias sobre el avance de la reforma provisional se concentraban en la entrada o no de los bancos al negocio, invisibilizando el acuerdo entre derecha y gobierno de subir la edad de jubilación a las mujeres a 65 años.-

Y aún no dicen que es un mercado oligopólico, ya que casi todas las AFPs pertenecen a bancos extranjeros.

Si la discusión sobre la entrada de los bancos al negocio fue absurda.

Todas las AFPs son bancos: Provida, la más grande, pertenece al BBVA; Hábitat, es una alianza entre el Citigroup con la Cámara Chilena de la Construcción y está en proceso de acuerdo para que se meta el Banco de Chile; Bansander es de ING, un banco holandés; Cuprum es del grupo Penta, que tiene un banco ahora.

Se exigía que fueran de giro único, pero ¿Quién obligará a un holding financiero ramificado bajo distintos giros a no seguir directrices centrales?

Al final fue rechazado el ingreso de los bancos al negocio...

- Para que no entrara el Banco Estado, por eso se rechazó.

Para que fuese a existir una AFP estatal se requería la voluntad y eso no está en el gobierno de Bachelet. Velasco nunca estuvo de acuerdo con una AFP estatal.

Insisto que fue una discusión grotesca, porque los bancos están dentro del negocio hace tiempo. Los medios hacen un manejo absolutamente distorsionado de los temas. El problema mayor es que la actitud ciudadana es pasiva.

Pero es por ignorancia, sobre todo en economía.-

Pero son cosas que les tocan directamente al bolsillo. Todas estas cosas, que puedes encontrar difíciles y poco entendibles, si lo explicas bien son entendidas por cualquiera. Si le dices a alguien que cuando jubile si fuese por el sistema estatal antiguo recibiría el 75% de lo que gana, en cambio con las AFPs actuales será menos del 50% ¿Conviene o no? Como se va a perder con eso. No hay por donde perderse.

Si a la mujer le dicen que tiene que tener 65 años ahora para jubilar, ¿cómo no van a entender? Si les dices que la pensión básica va a ser de 60 lucas y, todos saben, que con eso no se hace nada, sobre todo con la inflación de estos últimos 2 años ¿no se entiende?

¿Cuál sería una reforma deseable?-

Haber cambiado el sistema de AFPS. Es una traba para el país, es el aprovechamiento de los recursos de todas las personas para el aprovechamiento de unos pocos. Eso es lo que había que desmontar. Hay que establecer mecanismos de sistema de reparto, una contribución del Estado para personas de bajos recursos con montos y gradualidades, sin que la persona tenga que demostrar que son pobres para recibir un beneficio. Hoy hay que demostrar que eres pobre para que te den el beneficio, si esto debiera ser una garantía para todas las personas.

¿Y en cuanto a la administración de los recursos?-

A los dueños de los recursos no se les tira pelota hoy ¿Le han preguntado a los imponentes que se hace con su dinero? ¿Le han dicho que van a colocar sus recursos afuera? ¿Deciden ellos si su plata va a parar a manos de Copec o Enersis? ¿Ese es el objetivo que usted quiere para sus recursos? Ninguna de esas preguntas se formula hoy a los cotizantes.

¿Algún capitalista aceptaría que le usen los recursos sin preguntarle que se hace con ello? ¿Copec aceptaría que le dijeran pase aquí la plata, yo se la voy a manejar? Sería expoliación, atropello a la propiedad privada, etc.

¿Por qué entonces al trabajador le quitan los recursos obligadamente y no tiene idea cuál es el destino de éstos?¿Propone algún sistema provisional como modelo?-

Hemos puesto en la discusión el sistema provisional sueco, donde el manejo de los recursos está centralizado. Hay múltiples empresas que pueden jugar el papel de inversoras, porque no hay problema en que sean muchas. No es un sistema oligopólico como el chileno, los recursos no están en manos de capitales privados sino que del Estado y se crean instancias nacionales en que están representados el Estado, los imponentes y los administradores. Eso es un sistema democrático de pensiones.

¿Los fondos de pensión van a seguir mermando?-

No me dedico a la ciencia ficción, por lo que no puedo aventurar si siguen cayendo esos fondos puestos fuera de Chile. Pero se debe considerar que hay una crisis en desarrollo que partió a mediados del año pasado. Luego la crisis empieza desarrollarse a escala ascendente y comienza a golpear el mercado bursátil. En estos momentos la crisis sigue en desarrollo.

¿Cómo calificaría la gestión del ministro de Hacienda, Andrés Velasco?-

Velasco, neoliberal, es un fiel y ardiente defensor del modelo económico. Si eres partidario del modelo debes aplaudir su gestión, si eres crítico se debe criticar. De los 4 ministros de Hacienda de los gobiernos de la Concertación, los 2 que han pertenecido a gobiernos socialistas han sido los más radicales defensores del modelo. Las decisiones de Velasco son ideológicas, ya que defienden un modelo.

¿Pero Velasco siempre argumenta sus puntos señalando que son "criterios técnicos"?- ¿Cuál fue el criterio técnico del Transantiago?:

Echar a andar un sistema de transporte público cuando no había condición alguna para echarlo a andar. No hay ningún criterio técnico detrás de eso y en esa decisión tuvo una importante injerencia Velasco. Eso habla mucho de él.¿Cuál es la condición para ser ministro de Hacienda de la Concertación?- Haber estado en Estados Unidos trabajando para el Fondo Monetario Internacional o para los consorcios financieros. Así fue con Eyzaguirre; con Aninat, contratado después de su gestión por el Fondo Monetario Internacional; y con Velasco.

¿Tardó mucho Velasco, en reconocer el escenario adverso para la economía chilena, producto de la crisis de Estados Unidos?-

Es importante notar el cambio de discurso de Velasco. Cuando comenzó la crisis en Estados Unidos y se desarrollaba en Europa, dijo que la economía chilena se encontraba blindada, cosa que modificó ahora porque los hechos son muy evidentes. No hay economía blindada en el mundo y menos lo va a estar la chilena, que es totalmente abierta. El alza del precio del petróleo afecta a la economía en general, pero la lectura hay que realizarla en un contexto más amplio, porque en la estructura económica chilena es mucho más importante el alto precio del cobre que el costo del petróleo. Hasta hoy los términos de intercambio para el país siguen siendo positivos.

¿Qué medidas desearía en la actual coyuntura económica?-

Tienen que enfrentarse los problemas gruesos de la economía, como el tipo de cambio, ante lo que no se hace nada, sólo se observa, se toma nota y se dice es un hecho externo, consecuencia de la debilidad del dólar norteamericano; pero el papel del gobierno no es anotar situaciones objetivas, para eso está la prensa. Las medidas cambiarias que ha tomado Hacienda son también muy pobres, por lo que no influyen sobre el curso cambiario y el Banco Central sigue sin intervenir.

Otra medida es rebajar el IVA del 19 por ciento.-

La mantención del IVA en ese rango afecta a toda la población, pero principalmente a los sectores de menores ingresos.

Es un impuesto altamente regresivo, ya que lo sufren desproporcionalmente los que tienen menores ingresos, ya que ellos dedican todo su ingreso al consumo. O sea, quien es pobre debe descontar de todo su ingreso el 19% de IVA, en cambio, las personas de altos ingresos como no destinan todo su ingreso a consumo, ahorran.

El mantener el IVA en 19% fue la primera medida que tomó el gobierno de Bachelet, ya que debía bajar a 18%. No era esperable otra cosa, si cuando asumió la Concertación estaba en 16%; lo han subido 3 puntos.
Mauricio Becerra

El Ciudadano

sábado, 21 de junio de 2008

Universidad de Santiago pide nueva LGE

"Me gustan los estudiantes porque son la levadura"
Letras del cantautor popular Victor Jara, asecinado por la Dictadura

Jueves, 19 de junio de 2008
Santiago.

El Consejo Académico de la Universidad de Santiago acordó, por unanimidad, solicitar al Gobierno y al Parlamento suspender la tramitación del proyecto de Ley General de Educación, LGE, y dar tiempo para construir un nuevo cuerpo legal En declaración pública, el organismo universitario- conformado por docentes, estudiantes y personal administrativo- puntualiza que se debe otorgar “el tiempo necesario y establecer las instancias para el análisis profundo y participativo, conducente a la gestación de una nueva Ley represente a todos los sectores involucrados”.

La comunidad académica califica, además, como una “falencia inexcusable” que el actual proyecto de LGE no considere el tratamiento de la Educación Superior.
La entidad señala que “reconoce las legítimas demandas de las universidades del Estado, para atender adecuadamente los requerimientos del país en la formación de profesionales, investigadores, científicos e innovadores” como asimismo, “la legitimidad de las demandas y aspiraciones de los estudiantes y de los profesores del país por mejorar la educación a nivel nacional”.

Galy Chávez
CLARÍN
Cierre en Caso Victor Jara
El ministro Juan Fuentes Belmar fracasó en la tarea de ubicar a los oficiales que lo torturaron y al autor material de los disparos que le dieron muerte. La Corte podría ordenar al juez que reabra las indagaciones.
Con apenas un procesado, el ministro Juan Eduardo Fuentes Belmar cerró el sumario (fase indagatoria) del juicio que se instruye por el crimen del cantautor Víctor Jara, ocurrido en septiembre de 1973. Sin embargo, es probable que la Corte de Apelaciones obligue al magistrado a reabrir la investigación, pues la parte querellante apelará por el cierre.
La viuda, Joan Jara, se mostró ayer "impactada" por la decisión de Fuentes, mientras el abogado querellante Nelson Caucoto expresó que aún falta por identificar a otros oficiales que participaron en las torturas y posterior asesinato del mítico artista, como también al autor material del crimen.
En el ambiente judicial creció ayer la convicción sobre la falta de profundidad y dedicación del ministro Fuentes para indagar los crímenes de lesa humanidad en las causas que tiene en sus manos, actitud que los querellantes le han imputado también en otros procesos. Una alta fuente de tribunales comentó ayer que "si esto lo tuviera el ministro Víctor Montiglio, ya habría identificado hasta el gato que se paseaba por el techo del Estadio Chile donde mataron a Víctor Jara".
El único encausado es hasta ahora en calidad de autor (no material) es el coronel (R) de Ejército Mario Manríquez Bravo, que era el comandante del Estadio Chile cuando fue usado como centro de detención en las horas posteriores al golpe de Estado de 1973. No obstante, el procesamiento fue dictado en diciembre de 2004 por el juez Juan Carlos Urrutia, quien tenía entonces la investigación a su cargo. Si bien en ese recinto hubo varios oficiales jóvenes que se ensañaron con los detenidos y en especial con Víctor Jara, el ministro Fuentes no logró identificar a ninguno, a pesar de numerosos testigos que le han aportado información.
Entre los que falta por conocer y detener es al oficial apodado "El Príncipe" que, de acuerdo a prisioneros sobrevivientes, habría sido quien mató a Víctor Jara disparándole varios tiros. Se sospechó que este podría ser el oficial retirado Edwin Dimter Bianchi, pero Fuentes Belmar no pudo acreditarlo.
CONTRERAS V/S ESPINOZA
En otro plano, producto de las rencillas internas al interior del Penal Cordillera entre el ex jefe de la DINA Manuel Contreras y el segundo Pedro Espinoza Bravo, el Mamo acusó a Espinoza de ser el autor de la muerte del cantautor, pero Espinoza lo negó y replicó a Contreras imputándole otros delitos. La rencilla por estas acusaciones cruzadas fue publicada por LND el 24 de junio de 2007.
Víctor Jara fue detenido junto a otras personas el 12 de septiembre de 1973 al interior de la Universidad Técnica del Estado en Estación Central, y conducido al Estadio Chile que hoy lleva su nombre. Allí sufrió el odio de sus represores al saber de quién se trataba. Luego de ser literalmente masacrado según quienes lo vieron y han declarado en la causa, entre el 15 o 16 de septiembre de ese año lo mataron con varios tiros y su cuerpo fue abandonado junto a otros cinco cadáveres cerca del Cementerio Metropolitano.