miércoles, 27 de agosto de 2008

Más de 300 Carabineros protagonizaron violento operativo en Temucuicui




Ercilla.-

La Comunidad Mapuche Autónoma de Temucuicui realizó graves denuncias en contra de Carabineros.

A través de un comunicado, sus voceros Jorge Huenchullan, Luis Tori y Víctor Queipul, señalaron que en un operativo efectuado a las seis de la madrugada de este domingo, "mientras los niños, ancianos y mujeres dormían tranquilamente en sus viviendas, Carabineros irrumpió sin exhibir ningún documento de tipo legal y menos explicar los motivos del violento operativo". Denunciaron que los funcionarios policiales "ingresaron en viviendas de la comunidad y dejaron 10 niños heridos", uno de ellos, un lactante de "tan sólo 9 días de vida", de nombre Mañil Wenu Huenchullan.
El Prefecto de Malleco, Mauricio Toro, sostuvo que la diligencia se realizó en cumplimiento a una orden de entrada, registro y detención emanada del Juzgado de Garantía de Collipulli para dar con Jaime Huenchullan, quien es investigado por el fiscal Miguel Angel Velásquez como autor del supuesto delito de "daños, amenazas e incendio" en perjuicio del agricultor Rebe Urban. Trascendió además que la polícia buscaba en el sector al ex Lautarista, Carlos Gutierrez Quiduleo, quien es requerido por el crimen del cabo Luis Moyano, ocurrido en el asalto al banco Security de Santiago.Precisó el jefe policial que su personal "fue atacado mediante el uso de escopetas y piedras lanzadas con boleadoras por unos 25 a 30 comuneros, a distancia, lo que obligó a Carabineros a repeler la agresión utilizando los elemntos antidusturbios, tales como escopetas que usan cartuchos con perdigones de goma".

"Nosotros actuamos haciendo uso de los medios en forma racional y proporcional a la acción que recibimos y en definitiva nos ajustamos al cumplimiento de una orden judicial", sostuvo el coronel, declaraciones que desmiente la comunidad afectada."Carabineros -señalan los voceros de Temucuicui- irrumpió sin exhibir ningún documento de tipo legal y menos explicar los motivos del violento operativo. El fuerte contingente policial estuvo compuesto por siete zorrillos lanzagases, 5 micros, una tanqueta, diez furgones policiales y aproximadamente 300 efectivos de Fuerzas Especiales quienes fuertemente armados irrumpieron violentamente en varias viviendas de nuestros miembros, quedando la mayoría de las puertas y ventanas completamente destruidas".

"Producto del descontrol y la excesiva violencia policial -indicó la comunidad-, hubieron 10 niños heridos, los que presentaron mareos, vómitos y signos de principios de asfixia producto de las bombas lacrimógenas lanzadas al interior de las viviendas. En otra de las viviendas allanadas sacaron violentamente descalza y semidesnuda a la anciana Helena Marillan Huenten de 94 años de edad, quién además se encontraba con uno de sus pies fracturados, quedando en muy malas condiciones de salud".

El vocero de la comunidad, Jorge Huenchullán, anunció que la comunidad presentará hoy lunes un recurso de protección en la Corte de Apelaciones y una querella en la Fiscalía Militar de Angol contra la policía. "No les importó que hubiese niños, llegaron cuatro buses de Carabineros, varios carros y cinco lanzagases". El vocero sostuvo que es primera vez que ven a Carabineros encapuchados. "La policía dice que Gutiérrez Quiduleo está en la comunidad para justificar los allanamientos, el no está acá, nuestra lucha es por la tierra. Queremos que los latifundistas se vayan de este sector", asegura el werkén.


Pérez Yoma atribuye a ex subversivos hechos de violencia en La Araucanía

Amparados en la Coordinadora Arauco Malleco

26 de Agosto de 2008

El Mostrador.cl
El jefe de gabinete señaló que se trataría de otrora integrantes del movimiento Lautaro y del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. "Se han constituido en una agrupación que está produciendo muchos problemas", reconoció. Durante su visita sorpresa a la Novena Región el titular del Interior se mostró confiado además en que en pocos días se podrá dar con el paradero de los responsables del ataque incendiario que sufrió el fundo Santa Rosa de Vilcún, propiedad del agricultor Eduardo Luchsinger. ''se trata de delincuentes. A estos delincuentes los vamos a perseguir y los vamos a procesar'', dijo.

Detrás de los más graves hechos de violencia registrados en La Araucanía está el accionar de ex integrantes de grupos subversivos, afirmó el martes el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, tras sostener varias reuniones en la Novena Región hasta donde llegó para interiorizarse de primera fuente de la situación en la denominada “zona de conflicto mapuche”. El secretario de Estado abordó el tema al concluir la visita que inició temprano luego de viajar de manera reservada a Temuco, desde donde se desplazó hacia diversos puntos de conflicto, uno de ellos el fundo Santa Rosa de Vilcún, propiedad del agricultor Eduardo Luchsinger, cuyos predios han sido objeto de varios ataques y ocupaciones reivindicatorias de terrenos por parte de miembros de comunidades indígenas del sector.

Más tarde, y luego de sostener encuentros con la intendenta Nora Barrientos, y los gobernadores de Malleco y Cautín, Rubén Quilapi y Andrés Jouannet, respectivamente, además de jefes policiales y representantes de la ANI, Pérez Yoma dijo que en la zona están operando “muchos grupos de gente, ex frentistas, ex Lautaro”. Asimismo, indicó que algunos de ellos actúan al amarpo de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) y que “se han constituido en una agrupación que está produciendo muchos problemas”.


Viaje reservado

El viaje de Pérez Yoma se inició en la mañana del martes bajo completa reserva por razones de seguridad y luego que el martes encabezara una "cumbre de seguridad" en el Palacio de La Moneda, cita a la que asistieron el general director de Carabineros, Eduardo Gordon, y el director de la Policía de Investigaciones, Arturo Herrera.

domingo, 17 de agosto de 2008

América Latina: la nueva izquierda no ha traído cambios


escrito por Frida Modak



Martes, 12 de agosto de 2008
A menudo escuchamos o leemos que en América Latina avanza una nueva izquierda y, sin embargo, vemos que nada cambia, que los modelos económico-sociales impuestos en la época de las dictaduras siguen en pie y que las empresas transnacionales continúan haciendo “la américa” con nuestros recursos. La pobreza apenas ha disminuido y si antes la cantidad de pobres se medía por el porcentaje de cesantes, ese sistema ya no sirve porque hoy también son pobres los que tienen trabajo pero el salario no les alcanza para la canasta básica.
La seguridad social se ha convertido en recuerdo del pasado y, flexibilización mediante, ya no hay trabajo seguro, mientras la educación es cada vez más elitista.

Los rasgos izquierdistas o incluso socialistas de algunos gobiernos están dados en función de la militancia política de sus presidentes, aunque éstos ejercen sus funciones siguiendo el modelo neoliberal.

Hasta los mandatarios que están realizando cambios efectivos, no han logrado librarse del modelo.

Hacer un breve recorrido resulta interesante.

Argentina, después que las dictaduras militares que aplicaron a ultranza el neoliberalismo, han tenido gobiernos peronistas y de la Unión Cívica Radical.

El único que alcanzó algún grado de éxito fue Néstor Kirchner, que superó la crisis profunda en que lo dejó su antecesor y planteó recuperar la riqueza energética, traspasada por el también peronista Carlos Menem a la española Repsol, que a partir de ahí es una de las petroleras dominantes en el subcontinente.

El peronismo no es del gusto estadunidense porque el último proyecto nacional que tuvo el país fue el de Juan Domingo Perón.

Brasil, el presidente Lula, tornero de profesión, se formó bajo la infuencia de la Teología de la Liberación y gobierna a uno de los países más ricos, que tiene un proyecto nacional desde los regímenes militares, que cometieron las mismas tropelías que los demás dictadores sudamericanos, pero que sentaron las bases del desarrollo actual, lo que le permite a Lula un grado de progresismo en el marco neoliberal.

Chile,el término de la dictadura fue pactado con participación estadunidense y los gobiernos pos-Pinochet han sido de una coalición de centro-izquierda - centro-derecha, que incluye al partido Socialista que se declara renovado.

La constitución de Pinochet sigue vigente y aunque su articulado dice que los recursos naturales son propiedad imprescriptible e inalienable de la nación, las grandes y nuevas minas de cobre son explotadas por empresas extranjeras que subcontratan a los trabajadores.

Perú, el presidente Alan García gobierna por segunda vez. Pertenece a la Alianza Popular Revolucionaria Americana, APRA, creada en 1924 por Víctor Raúl Haya de la Torre como partido marxista, posición que Haya abandonó después. Los militares no le permitieron gobernar cuando fue electo.

En 1985 García se convirtió en el primer presidente aprista y tuvo posturas progresitas, opuestas a las que caracterizan su segundo mandato. Ha dicho que en su primer período actuó con criterio “velasquista”, aludiendo al gobierno revolucionario del general Velasco Alvarado, y que su gestión actual es aprista.

Paraguay, aún no termina de deshacerse de la herencia de la dictadura stronista.

Ha elegido como presidente al ex obispo Fernando Lugo,a quien algunos acusan de estar rodeado de neoliberales. El ex vicepresidente del Banco Mundial y Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz ha anunciado que lo asesorará en forma gratuita.

Uruguay, gobierna el Frente Amplio, coalición de centro-izquierda formada para combatir a la dictadura, pero el modelo económico sigue siendo el neoliberal.

América Central, en esta región Honduras y Guatemala tienen ahora presidentes social demócratas, pero no están en condiciones de desentenderse del modelo ni de la influencia estadunidense, aunque ingresaron a Petrocaribe.

El Salvador tiene un gobierno derechista, que podría cambiar en los próximos comicios, pero sin posibilidades aún de introducir grandes modificaciones.

Costa Rica es aliada de Estados Unidos y Panamá está gobernada por el hijo del general Torrijos, quien no desafía al neoliberalismo.

Colombia, el presidente Uribe gobierna con una coalición de derecha y es el mayor aliado que Estados Unidos tiene en América Latina.

Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Cuba, los primeros cuatro procuran establecer un sistema socialista que algunos llaman socialismo del siglo XXI. Aunque han realizado cambios sustanciales, tienen pendiente la organización de bases de apoyo sólidas.

Bolivia es el que cuenta con los movimientos populares más importantes,que respaldan al presidente Evo Morales.

Le siguen Nicaragua y el sandinismo, mientras que los presidentes de Venezuela y Ecuador están creando la fuerza política que necesitan.

Cuba es, evidentemente, la que hace tiempo alcanzó la meta.

domingo, 10 de agosto de 2008

Reunión Lula, Chávez y Fernández


El código Chávez
Atilio A. Boron
Página 12

Argentina llega debilitada a la proyectada reunión de los tres presidentes.

Por una parte, con un poder político presidencial menguado por la reciente (e inesperada) derrota de una iniciativa - la Resolución 125- que insolitamente el gobierno la elevó casi al rango de un referendo revocatorio y perdió. Pero también debilitada económicamente, pese a los datos de la macro que continúan arrojando elevadas tasas de crecimiento del PBI bajo cuya euforia se disimulan, por ahora, algunos graves problemas. La inflación es un enemigo muy serio, que el gobierno no lo toma como tal ni diseña una adecuada estrategia para combatirlo porque persiste en creer a las increíbles cifras del INDEC.

La crisis energética es otra formidable y aún más letal amenaza: liquidada a precio vil nuestra petrolera estatal durante el menemato (en una operación que contó con el apoyo irrestricto del PJ, la CGT , los gobernadores de las provincias petroleras y buena parte de la dirigencia política), dos grandes empresas extranjeras continúan extrayendo crudo de nuestros yacimientos y exportando lo que se les viene en gana sin ningún control del estado para resguardar un bien público no renovable y de extraordinario valor. Sabemos lo que ellas exportan por lo que dicen en sus declaraciones juradas, algo que ahorra pruebas a la hora de denunciar la demorada reconstrucción del estado en la Argentina. Las reservas se están agotando, no hay exploraciones ni nuevos pozos y ante la ausencia de nuevos emprendimientos hidroeléctricos la llegada de la crisis es sólo cuestión de tiempo. Cuanto más crezca la economía más rápido será. Súmese a eso la inexistencia de un plan nacional de desarrollo -reclamado por Aldo Ferrer en su memorable exposición en la Cámara de Diputados- y el panorama estará lo suficientemente claro. Cuando se dice que “el modelo no se cambia” lo que no se dice es que en el modelo quien orienta la acumulación, fija el rumbo del crecimiento y decide lo que se distribuirá “hacia abajo” no es el estado sino el mercado. Y éste, si hay acumulación no redistribuye sino que concentra.
Lo anterior demuestra que la Argentina sigue siendo el reino del “cortoplacismo”: ningún gobierno desde la restauración democrática hasta aquí ha pensado más allá de la próxima coyuntura electoral, y así nos fue. En Brasil, en cambio, la propensión a pensar -y actuar pensando- en el largo plazo ha sido uno de sus rasgos más característicos. Por eso pudieron construir Brasilia en medio de un páramo; por eso persisten durante décadas en hacer de Petrobrás y Embraer dos grandes empresas; por eso pudieron crear el Banco Nacional Desarrollo y hacer que, al cabo de los años, disponga de más recursos para préstamos orientados al desarrollo que el Banco Mundial; por eso mientras Brasil construye carreteras, puertos, aeropuertos y grandes obras hidroeléctricas la Argentina construye … discursos. Claro está que pensar en el largo plazo no siempre equivale a pensar correctamente. El “largoplacismo” brasileño tiene un “talón de Aquiles”: su errónea visión de la inserción de Brasil en el sistema internacional. Por eso la contribución que puede hacer Chávez al robustecimiento del MERCOSUR (si lo dejan) es de fundamental importancia. El bolivariano es el único que posee una visión no sólo de largo plazo sino también estratégicamente acertada.

Chávez no se equivoca, como los demás, esperando “comprensión y apoyo” de Estados Unidos o la Unión Europea para nuestro desarrollo. Sabe que la lógica que preside el sistema es imperialista y que las potencias dominantes, y especialmente su centro principal, no hacen concesiones ni se conmueven con las aspiraciones de nuestros pueblos. Lula, en cambio, celebró en Marzo del 2007 su acuerdo estratégico con George W. Bush para producir etanol y biodiesel, optando por alimentar los tanques de los automóviles del Norte en lugar del estómago de su pueblo. Y por eso mismo en la agonizante Ronda de Doha se alineó con las grandes potencias y se “despegó” de sus hermanos del Sur, prometiendo abrir sus mercados a cambio de que los ricos del mundo le compren sus productos. Todo, posiblemente, en pos de una ilusión: acceder a un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU , obsesión que los viejos y nuevos colonialistas estimulan hábilmente para obtener más y más concesiones del gigante sudamericano al módico precio de mantener viva su demagógica promesa.

La Argentina tiene una larga historia de supeditación a los deseos e intereses del Norte y terminó con las manos vacías. Chávez, en cambio, sabe que la única opción para el desarrollo y el bienestar de los pueblos es reforzar la integración de nuestros países y potenciar nuestra autonomía decisional: de ahí las estratégicas decisiones de crear el ALBA, el Banco del Sur, el Gasoducto del Sur, Telesur y tantas otras iniciativas por el estilo. Y en esa convicción el bolivariano no exhibe flaqueza alguna ni cede ante el canto de sirena del imperio. Ojalá que demás se contagien.